Noticias

Ambas partes dolaborarán en el desarrollo de habilidades para la vida y la transformación digital en la región.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Finanzas de Croacia firmaron un memorándum de entendimiento para colaborar en proyectos que reduzcan la desigualdad en América Latina y el Caribe.

A través del acuerdo, el BID y Croacia, un miembro no prestatario del Banco, explorarán oportunidades para desarrollar habilidades para la vida, la transformación digital y la capacitación en habilidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) para mujeres y niñas.

«Invertir en habilidades STEAM desde edad temprana, particularmente para las niñas, es clave para superar las desigualdades, mejorar la movilidad social y aumentar la productividad. La nueva alianza con Croacia nos permitirá promover el desarrollo en América Latina y el Caribe, equipando a niñas y mujeres con las habilidades fundamentales y transversales que necesitan no solo para el trabajo, sino para la vida», dijo el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

«Este memorándum de entendimiento demuestra el interés común del Ministerio de Finanzas y el BID en abordar los desafíos sociales más urgentes en América Latina y el Caribe. La educación es una herramienta poderosa para lograr ese objetivo, y creemos que este será solo el primer paso en una relación fructífera y cooperativa», afirmó el ministro de Finanzas croata, Marko Primorac.

La adopción tecnológica y la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) tiene un enorme potencial de mejorar su productividad y competitividad, beneficiando también a los países donde están instaladas. Según el “Panorama digital de las MIPYMEs de América Latina 2021”, las MIPYME representan un porcentaje significativo del total de empresas en la región, siendo responsables de un 60% del empleo; sin embargo, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) es solo del 25%. En contraste, en países de la Unión Europea la participación de este segmento empresarial en el PIB alcanza en promedio un 56%, lo cual evidencia el gran potencial que aún queda por explorar en nuestra región.

Entonces, ¿cómo se puede fomentar la adopción tecnológica y la transformación digital entre las MIPYME de manera efectiva? Según una reciente revisión de evidencia, existen muchas oportunidades para aplicar el enfoque experimental con el objeto de contestar preguntas relevantes sobre la efectividad de programas de adopción tecnológica y ayudar a superar algunas de las barreras con las que se encuentran las MIPYME a la hora empezar su proceso de transformación digital.

Desde tiempos inmemoriales la experimentación ha permitido la generación de nuevo conocimiento. David L. Rogers, autor del libro “The digital transformation Playbook (el Manual de la Transformación digital)”, señala que la experimentación para programas de adopción digital en emprendimientos permite un aprendizaje temprano, rápido y oportuno que facilita mecanismos de retroalimentación y una evaluación rigurosa de sus resultados.

En este blog les contamos cómo utilizar un enfoque experimental para políticas de innovación que permita identificar y evaluar distintas alternativas de un modo ágil y riguroso, contribuyendo a mejorar el diseño y la eficacia de las políticas públicas y de sus instrumentos de apoyo, y con ello mejorar la toma de decisiones y la priorización de los programas.

El IGL y el BID por la Transformación Digital

Recientemente, el BID, en colaboración con el Innovation Growth Lab (IGL) de Nesta, una fundación de innovación basada en el Reino Unido, realizó una serie de talleres online, entre septiembre y noviembre de 2002, para los equipos técnicos encargados del diseño e implementación de políticas públicas de innovación y emprendimiento de tres países de América Latina y el Caribe: Argentina (a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía de Argentina), Jamaica (a través del Banco de Desarrollo de Jamaica) y Uruguay (a través de la Agencia Nacional de Desarrollo), con el fin de guiar el desarrollo del diseño de un piloto experimental de transformación digital.

La metodología utilizada en estos talleres incluyó un importante componente práctico que le permitió a los equipos técnicos de los tres países integrar rápidamente conceptos como teoría del cambio, población objetivo, beneficiarios y medición, facilitando su aprendizaje y uso.

Con el acompañamiento de un especialista por equipo, cada institución participante planteó y desarrolló de forma interactiva el diseño de las distintas etapas de sus respectivos proyectos piloto, partiendo del contexto de sus países y sus MIPYME. Sumado a esto, la facilitación de espacios de aprendizaje entre pares permitió la retroalimentación no sólo desde una perspectiva experta, sino también desde la experiencia complementaria de los mismos participantes.

A pesar de todos los beneficios que trae la experimentación, son pocos los programas de adopción digital de MIPYME en América Latina y el mundo que cuentan con una evaluación rigurosa de sus resultados e impactos, ya sea por limitaciones de tiempo o recursos, o bien porque la aplicación de un enfoque experimental requiere un esfuerzo adicional al ciclo de políticas públicas que usualmente no se contempla.

Por eso, aquí te compartimos algunos datos interesantes sobre la utilidad de incorporar un enfoque experimental a políticas de innovación.

Ventajas de la experimentación en políticas públicas de innovación y desarrollo productivo

Aplicar un enfoque experimental puede aportar una serie de ventajas a la hora de diseñar, implementar e identificar áreas de mejoras de políticas públicas de innovación y desarrollo productivo.

  • El enfoque es útil en la fase de definición y diseño de intervenciones dado que puede fomentar la innovación en la formulación de nuevas ideas. Al desarrollar una teoría del cambio clara, es posible identificar y diseñar diferentes soluciones, sean éstas modificaciones marginales a la idea inicial o programas nuevos orientados a una variedad de actividades, las que luego en su implementación pueden ser evaluadas rigurosamente para facilitar a los hacedores de política pública las opciones más efectivas antes de llevar los programas a gran escala.
  • Aplicar un enfoque experimental mejora la robustez de los resultados. Por ende, apoya a los tomadores de decisión a definir y medir apropiadamente los indicadores de sus programas, diferenciando entre sus resultados, que dependen de una correcta implementación del programa en el terreno y de sus impactos, que señalan un cambio en las condiciones y características de los beneficiarios de la política.
  • Capacidad de identificar las potenciales causas del impacto de un programa. En términos prácticos, las evaluaciones experimentales no sólo permiten medir si un programa es efectivo o no, sino también por qué ha sido más o menos efectivo; esto, dada su metodología para medir el impacto de políticas públicas mediante ensayos controlados aleatorizados (RCTs por su sigla en inglés), que si son desarrolladas de manera correcta, pueden proveer resultados fiables y relevantes para la toma de decisiones. Al identificar las relaciones causales entre la política y sus resultados, se pueden hacer recomendaciones para mejorar la política en el futuro. Esto permite una revisión y ajuste continuo de la política a medida que se adquiere más información.
  • La experimentación permite la replicabilidad y escalabilidad de los programas públicos en otros contextos y situaciones similares. Los formuladores de políticas que adoptan el enfoque experimental pueden ayudar a sus pares con la evidencia que generan a través de la experimentación, y beneficiarse de la evidencia generada por otros en contextos similares.

Para alcanzar el potencial de estas ventajas es necesario contar con las capacidades gubernamentales adecuadas para una apropiada aplicación de la experimentación, pero también la interpretación de sus resultados, y que simultáneamente vayan aumentando a medida que las intervenciones incrementan en complejidad. Con ello, según la “Paradoja de la Innovación”, se evitaría caer en una “imitación isomórfica” que no considere la realidad local y no genere los resultados e impactos esperados.

Recomendaciones prácticas

Los talleres de capacitación centrados en el enfoque experimental, como los que llevamos a cabo en Argentina, Jamaica y Uruguay, brindan preparación teórica y práctica de los elementos claves a los equipos de agencias gubernamentales, y simultáneamente aumentan el interés y apertura en la aplicación del enfoque experimental.

A la hora de diseñar experiencias similares, es importante tener en consideración al menos los siguientes cuatro factores claves:

  1. Capacitar a los equipos técnicos involucrados en las distintas etapas del desarrollo de políticas de innovación. A parte de favorecer una institucionalización transversal del enfoque experimental, esto asegura que todos los equipos relevantes sean dueños del proceso de ideación y experimentación y puedan aportar sus perspectivas, aprendizajes y experiencias de forma completa.
  2. Utilizar estas experiencias para conectar equipos de trabajo de distintos contextos y en etapas similares en su proceso de experimentación ayuda a compartir experiencias, obstáculos, oportunidades y aprendizajes entre realidades, creando sinergias difícilmente alcanzables de otra forma.
  3. Personalizar el contenido de los talleres dependiendo de la etapa en la cual se encuentre el desarrollo de la política pública que se quiere evaluar. Contenidos relacionados con ideación, teoría de cambio, y diseño de políticas serán más apropiados para los equipos que están en la fase inicial de generación o mejora de intervenciones, mientras que contenidos más técnicos sobre recolección de datos, diseño del experimento y estrategias de medición serán más adecuados para instituciones que ya se encuentren en una fase avanzada del diseño de sus pilotos.
  4. Asegurar un acompañamiento personalizado a lo largo del desarrollo de capacidades e implementación de los primeros experimentos por parte de personal experto. Esto es clave para asegurar el éxito de la experimentación y el constante aprendizaje.

Lo anterior deja de manifiesto las ventajas que un enfoque experimental puede entregar al momento de diseñar e implementar políticas públicas de innovación.

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres graduadas de carreras CTIM no supera el 40%, subraya el organismo de las Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Un llamado a garantizar la conectividad efectiva de las mujeres, a aumentar su participación en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y a erradicar la ciberviolencia por razones de género hizo hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer  , cuyo tema de este año es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

En América Latina y el Caribe, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual: se estima que 244 millones de sus habitantes no acceden a estos servicios. Las diferencias en la conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los hogares de zonas rurales tenían acceso.

Las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, plantea el documento La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Se estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización.

“El costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del primer quintil de ingresos en la región llega en promedio al 14% y el 12% de su ingreso, respectivamente, lo cual explica que un alto porcentaje de esa población de bajos ingresos no tenga acceso a internet. Dado que en la región las mujeres están sobrerrepresentadas en los hogares de menores ingresos, de allí resulta que existan más mujeres en hogares no conectados”, indica el documento conjunto.

“Desde la CEPAL reconocemos el talento, la fuerza y la creatividad de las mujeres y las niñas de la región. Sin embargo, constatamos la persistencia estructural de la desigualdad de género.  Los datos son elocuentes y nos llaman a la acción”, señala el Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, en un mensaje en video  a propósito del Día Internacional de la Mujer 2023.

“Este 8 de marzo hacemos un doble llamado. Llamamos, por una parte, a reducir la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico y, por otra, a transitar hacia la sociedad del cuidado, un estilo de desarrollo que ponga la igualdad y la sostenibilidad de la vida en el centro y que no deje a ninguna persona atrás”, enfatizó el máximo representante de la CEPAL.

Las mujeres en la región han logrado importantes avances en materia educativa, llegando incluso a superar en 6,1 puntos porcentuales a los hombres en la tasa de conclusión de la educación secundaria alta. Sin embargo, estos logros esconden patrones desiguales de género por disciplinas, reitera la CEPAL, los que se profundizan a medida que se avanza en la escolaridad básica y se agudizan en la educación superior.

En la mayoría de los países de la región, la proporción de mujeres graduadas de carreras CTIM no supera el 40%. Los campos más críticos son ingeniería, industria y construcción (con 30,8% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019) y tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, con 18% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019.

Las mayores credenciales educativas de las mujeres tampoco se traducen en mejores empleos y salarios una vez que ingresan al mercado laboral. Solo 1 de cada 2 mujeres participa en el mercado laboral y las mujeres dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado casi el triple del tiempo que los hombres (19,6% de su tiempo versus 7,3%).

Las mujeres que permanecen en carreras CTIM también se ven relegadas en la producción científica y en la academia: en promedio, menos del 30% de las patentes incluyen al menos una mujer en el equipo inventor en la región y la participación de mujeres en publicaciones de ciencias físicas y químicas es del 38%, porcentaje que baja a un 30% en el caso de las ingenierías.

Por otra parte, la CEPAL alerta que las mujeres y niñas viven distintas formas de violencia a través de medios digitales. Esta violencia se considera de género pues es generalmente sexista y sexualizada. Se expresa a través de amenazas, discursos discriminatorios, acoso sexual, invasión de la intimidad, divulgación no consensuada de imágenes, entre otros ciberdelitos.

La ciberviolencia por razones de género, dice la Comisión, se exacerba en particular con defensoras de los derechos humanos, mujeres políticas, comunicadoras y periodistas, y líderes en el espacio público.

La CEPAL insta a los países de la región a cumplir los acuerdos adoptados recientemente tendientes a cerrar la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en el desarrollo y conocimiento tecnológico. Estos están incluidos en el Compromiso de Buenos Aires y en la Agenda Digital para América Latina y el Caribe eLAC2024 (ambos aprobados en noviembre de 2022) y en la Declaración de las ministras y altas autoridades de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe, suscrita en febrero de este año.

La CEPAL propone avanzar en distintas áreas prioritarias de manera sinérgica. Por ejemplo, pide incorporar la perspectiva de género en los procesos y políticas de transformación de la matriz productiva y la transformación digital de los sectores más dinámicos de las economías; impulsar la corresponsabilidad de género y social en materia de cuidados; y promover sistemas integrales de cuidados, apoyados en la digitalización, para liberar tiempo a las mujeres y las niñas de modo que puedan capacitarse y acceder en igualdad de condiciones a la educación y las tecnologías digitales.

También es necesario fomentar procesos de transformación digital incluyente (como la iniciativa Canasta Básica Digital) para asegurar la conectividad efectiva en los hogares de la región; promover la educación básica y técnico-profesional (ETP) para aumentar la participación de mujeres y niñas en ámbitos CTIM y eliminar estereotipos de género en el sector educativo; asegurar la plena participación de las mujeres en los procesos de creación de tecnologías digitales y de innovación; generar espacios seguros y libres de violencia digital; y fortalecer la gobernanza y las alianzas multisectoriales para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Vivimos en la era digital del conocimiento masivo y el siglo XXI plantea retos como la desinformación, el cyberbullying, el online grooming (acoso y abuso sexual online), y la producción de contenido abierto que crecen a una velocidad imparable. La cantidad de datos consumidos e interacciones realizadas en internet a nivel mundial crece cada vez más con el paso de los años. Solo en 2022, la cantidad total de datos consumidos fue de 97 zettabytes (lo que equivale a 79.000.000.000.000 GB de datos de internet), un 23% más que en 2021 y que permitió que diferentes usuarios se conectaran para comunicarse, obtener información, realizar compras, entre otras acciones. Parte clave de estos resultados son los usuarios que no solo son consumidores en internet, sino que también son creadores de contenido. Y es que el acceso a cantidades ilimitadas de información y la insuficiente alfabetización mediática puede tener impactos significativos en los jóvenes.

En América Latina y el Caribe hay más de 165 millones de jóvenes y adolescentes. De ellos, 110 millones se ven afectados por el desempleo, la informalidad y la inactividad. La mayoría carece de las habilidades necesarias para navegar con éxito la vida y el trabajo. Las habilidades para manejar los cambios permanentes, y tener vidas saludables, productivas y felices son esenciales. Conceptos como perseverancia, colaboración, ciudadanía digital, pensamiento crítico y comunicación son la clave para enfrentar nuevos desafíos.

“Reducir la brecha de habilidades para los jóvenes de diferentes orígenes socioeconómicos es una de las formas más poderosas de combatir la desigualdad”, afirmó Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su discurso de apertura en la celebración del Día Internacional de la Educación del BID con el emblema “Habilidades para la juventud: Invertir en el capital humano de América Latina y el Caribe”.

En este contexto, cultivar la ciudadanía digital y la competencia global en los estudiantes le permite a los jóvenes desenvolverse de manera responsable, informada, segura, ética, libre y participativa, ejerciendo y reconociendo sus derechos digitales y comprendiendo el impacto de éstas en su vida personal y su entorno.

Jóvenes en acción: promoviendo la ciudadanía digital con los proyectos Wikimedia

¿Por qué la ciudadanía digital es más relevante que nunca?

La ciudadanía digital se vuelve fundamental en el siglo XXI porque promueve los derechos y deberes en el espacio online y la inclusión social. De acuerdo con la UNESCO, “la ciudadanía digital es un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información y medios en todos los formatos, utilizando varias herramientas, de manera crítica, ética y forma eficaz de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales”.

Y es que estas consideraciones llevaron a PISA (el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes), el estándar mundial para medir la calidad de los resultados educativos, a incluir la “competencia global” en su última evaluación de 66 sistemas escolares. Como lo menciona Andreas Schleicher en este blog del BID, para obtener buenos resultados en esta evaluación, los alumnos debían demostrar que saben combinar el conocimiento del mundo con el razonamiento crítico y que son capaces de adaptar su comportamiento y comunicación para interactuar con personas de tradiciones y culturas diferentes.

La educación representa una herramienta vital para ayudar a los jóvenes a desarrollar esta competencia global y adaptarse al aprendizaje virtual. Por eso, organizaciones, como la Fundación WikimediaWikimedia Argentina y el BID, se han puesto en la tarea de desarrollar y ofrecer cursos para que estudiantes cultiven y fortalezcan las habilidades del siglo XXI de una manera crítica.

Ciudadanía digital y proyectos Wikimedia en la región

La enciclopedia libre más grande de la historia, tanto en términos de cantidad como de calidad, es Wikipedia. Se caracteriza por su uso masivo y que puede ser actualizada virtualmente. Inició como un proyecto de edición abierta para agilizar y flexibilizar el desarrollo de enciclopedia y, en este siglo, se ha convertido en uno de los principales sitios de consulta de información de internet.

Según los últimos análisis, Wikipedia en español tiene alrededor de 225 colaboradores activos (con 10 ediciones al día de media o más) y unos 1050 esporádicos (2 ediciones al día de media o más). Recibe unos 31 millones de visitas al día, unas 374 por segundo y los 1,000 artículos más visitados reciben una media de unas 1,500 visitas por artículo. Además, esta enciclopedia tiene más de 1‘836,990 artículos, y, diariamente, se crean más de 400 artículos, lo que hace un total de alrededor de 12,000 cada mes.

En julio de 2022 concluyó el proyecto “Habilidades del siglo XXI en acción: Ciudadanía digital y proyectos Wikimedia”, una apuesta conjunta entre el BID, la Fundación Wikimedia y Wikimedia Argentina, que permitió fortalecer capacidades de 216 jóvenes de 18 países de América Latina en torno a habilidades para la vida, ciudadanía digital y gestión de proyectos Wikimedia. Este programa facilitó la conexión, la información y la comunicación entre personas y organizaciones.

Este proyecto se desarrolló en el marco la Coalición para las Habilidades del Siglo XXI, una iniciativa impulsada por el BID que promueve asociaciones multisectoriales para el desarrollo y el fortalecimiento de las habilidades transversales en América Latina y el Caribe, a la cual la Fundación Wikimedia se sumó en mayo de 2020.

Las habilidades del siglo XXI  son un conjunto de aptitudes y disposiciones para el aprendizaje necesarias para el desarrollo integral de las personas en términos tecnológicos y sociales, considerando el entorno dinámico y diverso del siglo en curso. En ese marco, en noviembre de 2021 Wikimedia Argentina desarrolló en su campus virtual un curso gratuito de cuatro semanas, en el que las y los participantes fortalecieron sus capacidades en torno al conocimiento libre y el uso de los proyectos Wikimedia, desde una perspectiva de ciudadanía digital.

Como resultado del curso se logró actualizar y mejorar 189 artículos en la Wikipedia en español de temáticas vinculadas a historia, literatura, ciencias naturales, sociales, entre otros. Algunos de los artículos mejorados en el marco del curso incluyen:

También, los participantes subieron más de 200 imágenes de su propia autoría bajo licencias libres vía Wikimedia Commons vinculadas a la historia y contextos locales que luego fueron utilizadas para ilustrar artículos en la Wikipedia en español. En el curso virtual se abordó la Wikipedia como una herramienta de búsqueda y escritura crítica; brechas de contenido en los proyectos Wikimedia; y, finalmente, el desarrollo de una propuesta de trabajo con los proyectos Wikimedia por parte de las personas participantes.

Pasantías y conocimiento abierto en español en Wikipedia

De manera complementaria, de abril a julio del 2022, Wikimedia Argentina coordinó el primer programa de pasantías organizado dentro del movimiento Wikimedia, donde fueron seleccionados 10 estudiantes que recibieron una beca para colaborar durante tres meses con los capítulos y grupos de usuarios en la región, así como en la Fundación Wikimedia. En estos videos se recogen algunos de los testimonios de los pasantes y de representantes de las instituciones que impulsaron este proyecto.

Habilidades del sigo XXI en acción – Programa de pasantías de Wikimedia

Estos son algunos de los proyectos y actividades en los cuales los pasantes colaboraron de manera activa:

  • Wikimedia Argentina: recibió dos pasantes que dieron apoyo al Programa de Educación y Derechos Humanos y al Programa de Cultura y Conocimiento Abierto. Dentro del Programa de Educación y Derechos Humanos Laura Ibarra Molas acompañó el desarrollo del curso virtual “Wikipuentes”, que capacita a docentes en la implementación y uso de proyectos Wikimedia en el aula. También participó del diseño e implementación del Proyecto Wikipedia en la Universidad. En el Programa de Cultura y Conocimiento Abierto Fabián Mamani acompañó el desarrollo de proyectos con Bibliotecas Populares de Argentina y colaboró también con el proyecto de digitalización de Wikimedia Argentina.
  • Wikimedia Colombia: Recibió como pasante a Andrés David Barragán Hernández quien acompañó el desarrollo de la la Campaña #WikiParaLosDerechosHumanos 2022 a través de la organización de talleres y actividades de sensibilización.
  • Wikimedia México: Recibió como pasantes a Esther Bravo Govea, quien contribuyó directamente con el Programa de Educación acompañando en el desarrollo de talleres y en la implementación de la campaña #1Bib1Ref 2022.
  • Wikimedia Chile: Recibió a Francisco Navarrete, quien acompañó en la coordinación del voluntariado patrimonial con Wikimedia Commons que organizaron Wikimedia Chile y el Instituto Nacional de la Juventud.
  • Wikimedia Venezuela: Recibió a Leonardi José Fernandez Fernandez quien acompañó en la realización de talleres de formación sobre Wikipedia en la península de la Guajira. Colaboró en el desarrollo del portal de lenguas indígenas en Wikimedia y en la creación de la Wikipedia en wayuunaiki.
  • Wikimedistas de Uruguay: Recibió a dos pasantes, Noelia Soledad Irace Reina y a Rafael Antonio Montes Escobar. Ambos colaboraron respectivamente con proyectos de exploración tecnológica junto a la comunidad Wikimedia local como Wikidata y las herramientas de traducción en Wikipedia, como también con el desarrollo de la campaña WikiForHumanRights 2022 en la región, con especial foco en el derecho a un ambiente sano.
  • Wikimedistas de Bolivia: Recibió a Karen Barradas, quien acompañó el desarrollo del proyecto Leamos Wikipedia a nivel local y el trabajo en la formación docente a través de los proyectos Wikimedia en universidades del país.
  • Fundación Wikimedia: Recibió a Anielka Lisette Oviedo Zavala quien colaboró con el equipo de Recursos Comunitarios de la Fundación Wikimedia, apoyando el diseño de metodologías de aprendizaje entre pares como parte del Programa “Conectémonos”.

Esta alianza entre el BID, la Fundación Wikimedia y Wikimedia Argentina logró impulsar un innovador proceso de aprendizaje en el que diversos jóvenes de América Latina y el Caribe accedieron a las habilidades del siglo XXI, ejercieron la ciudadanía digital y expandieron el conocimiento libre en la región.

Por más construcción del conocimiento libre desde América Latina y el Caribe: esperamos que este sea el primero de muchos proyectos de colaboración y en los que cada vez más personas, sobre todo jóvenes, puedan ser ciudadanos digitales integrales y compartir libremente la suma de todos los conocimientos.

¿Cuán importante crees que es promover la ciudadanía digital entre los jóvenes? ¡Déjanos tu comentario! Sigue nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. Además, descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

Nhora Moreno, a través de su consultoría de marketing «Confianza y Marketing» en Colombia, ayuda a que las emprendedoras puedan pasar de comerciar en las ferias locales a hacerlo en los mercados internacionales.

Esta mujer empresaria es un ejemplo de lo lejos que se puede llegar cuando uno se vuelca en las necesidades de los clientes. Nhora ayuda a numerosas emprendedoras del sector de la moda ética y sostenible del Pacífico colombiano, que preservan saberes ancestrales y utilizan materiales autóctonos, e impulsa sus habilidades comerciales para que puedan tener negocios más rentables desde el punto de vista económico. Entre los productos que comercializan sus clientas se encuentran accesorios, correas, bolsos, billeteras y turbantes, que ya se han convertido en un símbolo de la resiliencia, la superación y el empoderamiento de la mujer, así como sus productos del cuidado del capilar, centrados en los cabellos rizados afro.

Nhora está radicada en la ciudad colombiana de Cali, y encontró en el programa de e-commerce «SheTrades LatAm & ecomConnect» del Centro de Comercio Internacional la posibilidad de estructurar sus metodologías para ampliar y profundizar los servicios que ofrecía y llegar a más emprendedoras de otras regiones del país, con el objetivo último de que estas pudieran comerciar en los mercados internacionales.

Su principal reto y objetivos a corto plazo

A la hora de asesorar y acompañar a los emprendedores, es crucial para el negocio estar informado y seguir formándose. En este sentido señaló Nhora: «La política que aplico en mi negocio es formarme para poner formar a otros y aprovechar el acceso al mundo digital». Para Nhora es fundamental que «otros emprendedores puedan aprender herramientas de comercio electrónico que les ayuden a encontrar su nicho de mercado, a elegir la forma más idónea de exportar, a iniciar colaboraciones o a seleccionar el canal de pago».

En el corto plazo, Nhora quiere fortalecer y estructurar los procesos de formación y consultoría de su negocio para poder ofrecer un mayor acompañamiento a los emprendedores y ayudarles así en la ampliación de sus mercados. Más concretamente, Nhora espera ofrecer este apoyo a otras empresas de otras regiones de Colombia que se caractericen por tener un elevado valor ancestral.

Este es el caso de su cliente Armatta, una empresa a la que apoya en su proceso de internacionalización. Su objetivo es llevar sus productos a los almacenes de Estados Unidos, y que allí pueda formalizar acuerdos comerciales con posibles clientes.

¿Cómo aplicó lo aprendido en el programa?

A medida que fue avanzando en los cursos y conoció las experiencias de otras emprendedoras participantes en el Programa, que compartieron con los otros participantes los procesos de creación de contenido de sus negocios, consiguió mejorar la calidad de su propio contenido. Por ejemplo, el programa le ha ayudado a transmitir de una forma más clara los valores de su marca y el servicio diferenciado que puede ofrecer a sus clientes.

Además, la asistencia al programa SheTrades LatAm & ecomConnect le ha servido para desarrollar un hábito en la generación del proceso de contenidos para promocionar en línea sus servicios de consultoría. Si desea conocer un poco más sus servicios, visite su sitio web o su cuenta de empresa en Instagram.

El mensaje de Nhora Moreno a las emprendedoras latinoamericanas

Nhora Moreno entiende los problemas de sus clientes y no se rinde hasta ponerles solución. Comprende, además, que Internet ha hecho que muchos procesos se digitalicen y que ha obligado a las empresas a tener presencia en línea. «Es estratégico que conozcas la incidencia de las herramientas y las metodologías para gestionar los contenidos, aunque luego delegues en otra persona que tenga conocimientos sobre el tema», añadió.

Sobre el programa

La iniciativa SheTrades, junto con el programa de ecomConnect del Centro de Comercio Internacional (ITC), han puesto en marcha un programa de formación para que 1000 empresas lideradas por mujeres vendan sus productos y servicios en línea y accedan a los mercados nacionales e internacionales. En Colombia, el ITC ha puesto en marcha el proyecto de forma conjunta con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

El programa acompaña a las empresas en la selección de un nicho de mercado, la apertura de un canal de venta en línea, la configuración de una solución de pago y la logística y la puesta en marcha de técnicas de marketing digital para aumentar el tráfico hacia sus canales de venta.

Los países objetivo en esta convocatoria son Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Uruguay. Las inscripciones al programa siguen abiertas hasta el 31 de marzo. Si desea más información o inscribirse al programa, haga clic aquí.

¿Te visualizas reportando e identificando la cantidad y tipo de residuo que se encuentra en el espacio público para que se puedan generar actividades de limpieza con participación ciudadana a través de un aplicativo móvil (App)? Este concepto, que puede ser futurista, ya es una realidad en ciudades en donde la tecnología digital ha ingresado a revolucionar la manera de ver y manejar los residuos sólidos. No obstante, cabe recalcar que esta innovación no ha llegado a muchos lugares, por lo que el Grupo BID y sus socios externos han creado Fuente de Innovación, una alianza que permite fomentar la generación y adopción de la innovación digital y social en el sector de residuos sólidos en la región, y promover el acceso a servicios básicos de manera eficiente, segura y oportuna.

En los últimos años, el rol de la industria 4.0 o de la tecnología inteligente ha impactado de manera positiva en los sistemas de gestión de residuos sólidos a nivel mundial, a través del desarrollo de herramientas que solventan los principales problemas de gestión de residuos, particularmente en los procesos de limpieza, barrido, recolección, transporte, valorización y disposición final. A las tecnologías digitales con mayor atención en el sector de residuos sólidos se las conoce como tecnologías inteligentes de residuos Smart Waste Technologies (SWT)–, que contienen elementos como: i) robótica, ii) inteligencia artificial, iii) internet de las cosas, iv) computación en la nube, v) análisis de datos y vi) tecnología en comunicación.

En países en vías de desarrollo, donde el acceso a servicios básicos constituye uno de los principales retos para lograr el bienestar de la población, la aplicación de tecnología se convierte en una oportunidad para acortar brechas en la dotación de servicios básicos seguros, equitativos y de calidad. Uno de los principales desafíos para el adecuado manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe (ALC) es la generación de información eficiente, confiable y oportuna en toda su cadena por parte de las entidades prestadoras y reguladoras de sistemas de gestión de residuos. La carencia de esta información impacta de forma negativa en los procesos de seguimiento, monitoreo y control del sistema, así como también en el diseño e implementación de políticas públicas que sean aplicables y sostenibles en el contexto local.

En el siguiente gráfico, se muestran los potenciales usos de las tecnologías digitales en los diferentes eslabones de la cadena de gestión integral de residuos sólidos, en donde también se han incluido ejemplos de cómo contribuyen a la generación de data y eficiencia de los sistemas.

Gráfico 1. Descripción de uso de tecnologías digitales en cadena de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Elaboración propia

Dentro de la cadena, el eslabón que más ha experimentado con tecnologías digitales y, por ende, en donde mayor innovación ha existido es el sistema de logística de recolección, que ha impactado de forma positiva en la organización de tareas por parte de prestadores de servicio, organización de personal y maquinaria, así como también en la generación de data (como, por ejemplo, tipo de residuos y toneladas recolectadas, seguimiento y monitoreo de operaciones, reporte de incidentes en línea, estado de vida útil del vehículo, entre otros). Así mismo, la introducción y operación de contenedores inteligentes se torna cada vez más importante para garantizar una eficiencia en operaciones y optimización de recursos. La presencia de tecnologías de IoT –tales como sensores de volumen o chips RFDI para identificar ubicación exacta en contenedores– permite que la información pueda ser analizada de manera eficiente y segura, y que el prestador de servicios pueda tomar decisiones oportunas. En la región ya se encuentran presentes algunas empresas que brindan este tipo de servicios (sistema de contenedores inteligentes), como en Santiago de Chile, por ejemplo, en donde se ha reducido el promedio de recolección en temporada pico de 20 veces a 3,4 veces por semana en el proyecto piloto.

Así mismo, el uso de tecnologías de comunicación (como, por ejemplo, los aplicativos móviles (Apps) para clientes de servicios de recolección) ha permitido no solo generar canales de comunicación entre entidades prestadoras de servicio y generadores de residuos, sino también crear data para la generación de facturas personalizadas; estas, en muchos casos, cuentan con dispositivos tipo códigos QR o etiquetas NFC, que permiten conocer el tipo y cantidad de residuos generados y la ubicación específica de estos para su posterior programación y ejecución del servicio de recolección. Algunas Apps han sido desarrolladas para la identificación de residuos dispuestos inadecuadamente en espacios públicos, como es el caso de Pirika, una aplicación que, a través de una foto con coordenadas GPS, análisis de datos e inteligencia artificial, permite identificar qué tipo de residuo se encuentra ubicado en una determinada área geográfica, y activa la intervención del prestador de servicio o de tareas de limpieza con participación de la sociedad civil.

El futuro del manejo de residuos sólidos es digital, y, por ende, debemos conocer las tecnologías digitales existentes y su aplicación en las condiciones propias de cada área geográfica. Los actores de la cadena de residuos sólidos –en especial los prestadores de servicios y gobiernos nacionales y locales– pueden encontrar importantes ventajas al explorar el campo de la innovación digital, proceso que debe ir acompañado de una comprensión y análisis de las capacidades técnicas, económicas y culturales instaladas en cada territorio, para asegurar su eficiencia y sostenibilidad. La tecnología puede ser un factor clave para acortar las brechas para el acceso universal a servicios básicos con la finalidad última de alcanzar en menor tiempo y con mayor eficiencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las tecnologías 4.0 están revolucionando todos los sectores. El Grupo BID, a través de Fuente de Innovación, busca identificar entidades prestadoras de servicios que estén interesadas en innovar en Smart Waste Technologies (SWT), y en startups que estén trabajando en tecnologías digitales para el manejo de residuos sólidos en la región. De esta forma poder generar una red de contactos para futuros llamados que solventen desafíos en el sector.

Si eres prestador de servicios de gestión de residuos sólidos y quieres adoptar SWT, te invitamos al siguiente evento.

Webinar: Tecnologías Inteligentes de Residuos Sólidos: la revolución en la gestión de residuos

Le invitamos este jueves, 2 de marzo a las 10:30am (ET) al Webinar Tecnologías Inteligentes de Residuos Sólidos: la revolución en la gestión de residuosEl principal objetivo de este evento es promover el uso de tecnologías digitales para la mejora en eficiencia en sistemas de manejo de residuos sólidos municipales, y el potencial uso de estas en Latinoamérica y el Caribe considerando las características propias de cada territorio, las principales oportunidades, y desafíos para la implementación de estas, y los casos de éxito de innovación tecnológica en entidades prestadoras de servicios de la región.

En diciembre de 2022, ChatGPT se dio a conocer de repente en todo el mundo. En sólo el segundo mes desde su lanzamiento, ChatGPT ya contaba con 100 millones de usuarios activos. Para la mayoría de los usuarios, quedó claro que podía aumentar enormemente su productividad: desde entregar esquemas de documentos o sugerir fuentes de datos útiles hasta sustituir los centros de llamadas y las actividades contables.

Desde la perspectiva del desarrollo, esto abre la interrogante de quién se beneficiará en última instancia de esta tecnología, y qué significa esto para los trabajadores del Sur Global. La preocupación por cómo la tecnología configura el trabajo no es nueva. En 1930, el economista John Maynard Keynes especuló con que en el siglo XX se generalizaría el desempleo a medida que las máquinas sustituyeran a los trabajadores y trabajadoras. Pero no fue así, más bien, las máquinas han sustituido tareas específicas y los humanos han encontrado nuevas tareas (más productivas) en las que especializarse – como los ingenieros de software1. Con ChatGPT, por ejemplo, los trabajadores pueden pasar menos tiempo acumulando información y más tiempo analizándola o extrayendo significado de ella. 2

Al igual que muchas tecnologías, es probable que la Inteligencia Artificial (IA) tenga un efecto de fragmentación en la distribución salarial. Los trabajadores que realizan estas tareas nuevas y más complejas asistidas por la IA probablemente reforzarán su posición en la distribución salarial global a medida que sean más productivos. Estos trabajadores suelen estar más cualificados y ya se dedican a actividades más complejas. Los que realizan tareas relativamente sencillas o rutinarias, en cambio, tienen más posibilidades de ser sustituidos por la IA (u otras tecnologías) y puede que tengan que pasar a segmentos salariales más bajos.3 A escala mundial, los países con una población con altos niveles de formación y altamente cualificada tienen más posibilidades de adoptar estas tecnologías y beneficiarse de las oportunidades que ofrecen, mientras que otros se quedan más rezagados en la distribución salarial mundial.

De acceso libre y generalizado, pero utilizadas principalmente en países con una población con altos niveles de formación
Los países con poblaciones con altos niveles de formación y altamente cualificada tienen más posibilidades de adoptar estas tecnologías.
ChatGPT ofrece un caso interesante para explorar el uso de las tecnologías de IA en distintos países.
ChatGPT es diferente de muchas otras tecnologías de IA e industria 4.0 (como los robots) que se han estudiado empíricamente.4 ChatGPT no está vinculado a la planta de producción, es decir, no requiere grandes inversiones (por parte del usuario final) y sus usos no se limitan a la fabricación. Es potencialmente aún más útil para los (nuevos) servicios, y es (al 16 de febrero de 2023) de uso gratuito. La única barrera de entrada es el acceso a Internet, y esta plataforma puede mejorar la productividad de cualquiera que trabaje con una computadora. Por tanto, ChatGPT constituye un caso interesante para explorar el uso de tecnologías de IA ampliamente accesibles en un amplio conjunto de países.

Google Trends proporciona datos casi en tiempo real sobre quién utiliza ChatGPT, ya que mide la popularidad relativa de un término de búsqueda en un lugar determinado. Los datos sobre el término «ChatGPT» fueron extraídos el 26 de enero, lo que refleja el primer periodo de «hype» desde su lanzamiento. Aunque esto no refleja necesariamente el número real de usuarios, es probable que sea una buena aproximación, ya que una gran parte de los usuarios nuevos probablemente lo buscaron desde Google.5

La transformación digital del sector manufacturero en América Latina y el Caribe es clave para un desarrollo económico más sostenible y mayor productividad e inserción en la economía global. Un estudio promovido por BID Invest con 35 empresas de la región nos ayuda a entender dónde estamos y hacia dónde queremos llegar.

A la hora de afrontar la muy necesaria transformación digital del sector manufacturero de América Latina y el Caribe (ALC), los dos primeros pasos son obvios: (i) entender qué es transformación digital en la manufactura y (ii) preguntar a los empresarios y participantes del sector qué necesidades tienen y cómo las tecnologías digitales les están ayudando a solventarlas. Sus respuestas les sorprenderán.

El sector manufacturero contribuye con casi un 16% del PIB de la región y representa el 20% del empleo, siendo el principal sustento económico de millones de familias. Su digitalización es urgente, y al tiempo delicada, dadas las diferencias en enfoque y condiciones en distintos países.

Con el fin de obtener una visión más clara de la situación, y evaluar el grado de madurez de las industrias involucradas en diferentes subsectores – desde la electrónica al automóvil – hemos conducido un amplio estudio que también incluye a algunas empresas de transporte y comercio minorista que desempeñan un papel importante en la distribución de productos a clientes y consumidores finales.

En el caso estricto del sector manufacturero, la muestra de 35 empresas incluye organizaciones de los subsectores textil, químico, plásticos, papel y productos derivados, productos minerales no metálicos, productos metálicos manufacturados, maquinaria, aparatos eléctricos y electrónicos y automotriz. Hay empresas de los siete países con mayor peso del sector en ALC: México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Chile y Ecuador.

A cada una de estas empresas se les invitó a responder un autodiagnóstico de su madurez digital, que se completó con entrevistas a ejecutivos empresariales y de cinco start-ups y seis proveedores de las empresas participantes del estudio.

Una conclusión clave que se extrajo del estudio, y que es relativamente poco conocida para el público general, es que el rediseño de las cadenas de suministro de las grandes empresas multinacionales es un factor clave que acentúa la necesidad de acelerar la transformación digital, como parte de la prevista reubicación de gran parte de su capacidad productiva que está ahora mismo instalada en Asia.

Para atraer la inversión resultante de dicho movimiento, el sector de manufactura de ALC debe aprovechar la digitalización como una palanca que incremente su competitividad. Los beneficios que se pueden obtener con tecnologías como la automatización, el uso de sensores y los algoritmos con inteligencia artificial incrementarán significativamente la productividad.

Otras tecnologías como los “gemelos digitales” – modelos virtuales diseñados para reflejar con precisión un objeto físico, buscando experimentarse con él antes de que se manufacture – y la manufactura aditiva – que permite reemplazar piezas de metal pesado con piezas de plástico livianas pero duraderas – han mostrado beneficios en la optimización del uso de recursos y una capacidad de probar mejoras de una forma más ágil.

El Internet Industrial de las Cosas (IIOT por sus siglas en inglés, en referencia a la producción de equipos que pueden conectarse a la nube, como robots industriales y grúas) y los modelos de analítica avanzada también habilitan mejoras en la productividad y eficiencia de los procesos con una visión transversal a lo largo de toda la cadena de valor.

Los resultados del análisis indican que el nivel de madurez de la industria manufacturera en ALC es intermedio, con una calificación de 2,97 en una escala de 5, en parte por los avances en los eslabones de producción gracias a la automatización en los países incluidos en el estudio.

Los principales avances que caracterizan el estado actual de la manufactura están asociados con la existencia de planes de transformación que, en 74% de las empresas analizadas, no son conocidos por toda la organización, con lo que se evidencia un área de oportunidad para ubicar la transformación digital en la agenda estratégica de las empresas.

Junto a los avances, hay oportunidades que deben ser abordadas para mantener la competitividad, incluyendo una mayor inversión en integrar nuevas soluciones digitales que engloben capacidades de automatización de procesos e inteligencia artificial y que se apalanquen en mayores cantidades de datos obtenidos e interpretados en tiempo real para generar valor orientado a la toma de decisiones.

Otro punto a resaltar es la oportunidad que existe para que la transformación digital sirva como un acelerador de las agendas ambientales, de impacto social y de gobierno corporativo de las organizaciones (ESG por sus siglas en inglés). Esto último, además de ser importante en el contexto de la productividad y la eficiencia, cobra mayor relevancia cuando se consideran desafíos como el cambio climático y la necesidad de incrementar la mayor participación de colectivos subrepresentados en el sector como el de la mujer.

En conclusión, la trasformación digital está aquí para quedarse, y nosotros en BID Invest queremos acompañar a las empresas en este proceso.

¿Te gustaría saber más sobre este tema? Acompañanos, al webinar de Transformación Digital de Manufactura en ALC el martes 21 de Febrero a las 10 a.m. (EST). Regístrate aquí.

La Sexagésima Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se celebró de forma virtual los días 8 y 9 de febrero.

Países de la región se comprometieron a “promover políticas públicas intersectoriales que incluyan medidas de acción afirmativa para propiciar la participación, la permanencia y la culminación de la educación de las niñas, las adolescentes y las mujeres en las áreas de la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y las tecnologías”, así como su acceso pleno a la emergente economía digital y sus potenciales oportunidades.

Así lo establece la Declaración de las ministras y altas autoridades de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe para el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), resultado de la Sexagésima Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer que tuvo lugar los días 8 y 9 de febrero de 2023 de forma virtual.

La 64ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). En ella participaron delegaciones de los 15 países que integran la Mesa (Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela), además de funcionarias y funcionarios de otros 18 Estados Miembros y asociados de la CEPAL, representantes del Sistema de las Naciones Unidas, de organismos intergubernamentales y de la sociedad civil. En total, hubo más de 500 participantes y alta audiencia a través de las redes sociales.

“En materia de decisiones tomadas, las ministras y altas autoridades de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe reafirmaron su compromiso de acelerar la efectiva implementación de la Agenda Regional de Género, incluido el Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022 en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, destacó Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, en la sesión de clausura.

Para la alta funcionaria, “tenemos como región un rumbo claro para avanzar hacia la sociedad del cuidado que, entre otros beneficios, libere de tiempo y trabajo no remunerado a las mujeres para que puedan tener plena participación en el ámbito laboral, puedan capacitarse y acceder en igualdad de condiciones a la educación y las tecnologías digitales”. “Tal como ha quedado demostrado en estos dos días de intercambios, existe en la región una agenda de prioridades clara y contundente. Hay propuestas innovadoras para abordar las múltiples crisis que minan la igualdad. Hay soluciones audaces para cerrar las brechas de género”, remarcó.

En ese sentido, mencionó los acuerdos aprobados y los documentos que se compartieron durante la reunión. “Estos documentos y acuerdos nutren la Agenda Regional de Género, que también da pautas sobre cómo abordar las desigualdades estructurales y avanzar en el acceso, uso, apropiación e innovación tecnológica de las mujeres y las niñas en toda su diversidad. Permiten recuperar el talento perdido frente a la paradoja de que, si bien las mujeres tienen mayor tasa de conclusión de la educación que los hombres, están relegadas en la participación laboral y más en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en la innovación y en la producción de conocimiento científico”, dijo.

Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y Representante interina en Argentina, resaltó “la importancia de potenciar la cooperación regional e internacional en todas sus formas, respondiendo al concepto promovido por Chile de una cooperación ‘tous azimuts’ y acuñada como ‘cooperación circular’ para una transición digital incluyente vinculada con la transición social y el fortalecimiento los ministerios de las mujeres, y que se plantea en la declaración que hoy acuerdan los gobiernos de América Latina y el Caribe para llevar a la 67 Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer en los párrafos 21 y 23”.

En la Declaración, las ministras y altas autoridades acordaron “impulsar programas de cooperación subregional, regional y multilateral relacionados con la transformación tecnológica y el ecosistema digital a través de modalidades de cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, incluso entre los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres, que promuevan la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en toda su diversidad”.

Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina y Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, agradeció la participación de las delegaciones, destacando los resultados de la Sesión especial de Consulta Regional previa al 67° período de sesiones de la CSW. Llamó, en este sentido, a concentrar esfuerzos en una “educación libre de mandatos y estereotipos en todos los niveles” y en una mayor participación de las mujeres en las áreas de innovación, ciencia y tecnología. “Confío en que nos seguiremos esforzando por implementar el Compromiso de Buenos Aires con políticas, programas y avances hacia sociedades de cuidado, sociedades más justas, con más igualdad y más oportunidades”, subrayó.

En la Declaración se acuerda “fomentar la participación laboral de las mujeres en toda su diversidad en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, eliminando la segregación laboral y todas las formas de discriminación y violencia por razón de género contra las mujeres y garantizando el trabajo decente y la igualdad salarial, en particular en sectores emergentes, entre ellos el de la economía digital, que son clave para el cambio estructural con igualdad y la descarbonización de las economías”.

De igual forma, las delegadas se comprometieron a “apoyar el emprendimiento digital de las mujeres, en particular en el comercio electrónico, entre otras, en la esfera de la microempresa y pequeña y mediana empresa, buscar soluciones locales, elaborar contenidos pertinentes y promover la innovación y la creación de empleo decente”.

Según lo resuelto, la Declaración se dará a conocer a las Cancillerías de los Gobiernos de la región como aporte de América Latina y el Caribe a la negociación de las conclusiones convenidas que se aprobarán en el 67º período de sesiones de la CSW (6-17 de marzo de 2023).

Finalmente, las ministras y demás participantes agradecieron la presentación del documento de referencia La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El reporte entrega un diagnóstico sobre la participación de mujeres y niñas en el ecosistema digital, y hace recomendaciones para mejorar las estadísticas nacionales, cerrar la brecha digital de género y lograr la inclusión y seguridad digital de las mujeres y las niñas, entre otros temas.

La era digital está transformando las operaciones, la prestación de servicios, e incluso el rol que desempeñan en el mercado laboral los Servicios Públicos de Empleo. Pero aun cuando las nuevas tecnologías permiten mejorar la eficiencia de procesos, ampliar el alcance del servicio, e incrementar la cobertura, también conllevan riesgos asociados al acceso y uso que podrían generar inequidades. Así, los Servicios Públicos de Empleo enfrentan un doble desafío en sus procesos de transformación digital: aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, y gestionar adecuadamente los riesgos para asegurar la inclusión en el mundo del trabajo.

Beneficios de la transformación digital en los Servicios Públicos de Empleo

Según la OECD las herramientas tecnológicas como el internet, la inteligencia artificial (IA), y el machine learning, permiten consolidar y analizar todo tipo de datos de forma oportuna, reduciendo costos e impactando la cobertura y eficiencia de los Servicios Públicos de Empleo en dos frentes. El primero es la provisión del servicio. La digitalización facilita el manejo de una gran cantidad de usuarios y elimina barreras de distancia y tiempo al ofrecer servicios y canales digitales (como chatbots, por ejemplo). Asimismo, permite automatizar tareas administrativas, ahorrando tiempo y facilitando la detección de errores o fraudes.

El segundo frente son las funciones esenciales de los Servicios Públicos de Empleo. La tecnología ha sido clave para la creación y fortalecimiento de herramientas que permiten (i) identificar brechas de habilidades en el mercado laboral; (ii) perfilar buscadores de empleo; (iii) emparejar buscadores con vacantes; y (iv) prestar orientación de empleo y capacitación. Esto amplía el alcance y la efectividad de los servicios de intermediación, suministro de información, y gestión de políticas activas del mercado laboral.

Retos de la transformación digital en los Servicios Públicos de Empleo

En América Latina y el Caribe existen problemas de acceso asociados a los costos y la conexión a internet. En 2018 solo dos de cada cinco hogares tenían acceso a internet y dos de cada tres personas a la banda ancha móvil. Igualmente, cerca de un tercio de los ciudadanos de la región no usa internet, siendo este problema más pronunciado entre los mayores de 55 años, las mujeres y las personas con bajos ingresos. Adicionalmente, existe una baja alfabetización digital entre los usuarios de los Servicios Públicos de Empleo, pues tan solo el 40% tiene habilidades digitales básicas.

En este sentido, los Servicios Públicos de Empleo necesitan identificar las necesidades y barreras que enfrentan sus funcionarios y usuarios, e implementar soluciones que aseguren la inclusión. De acuerdo con la OIT, algunas alternativas incluyen llevar internet a buscadores de empleo por medio de unidades móviles, desarrollar habilidades digitales básicas para funcionarios de los Servicios Públicos de Empleo y buscadores de empleo, e involucrar a los usuarios en el diseño de los servicios.

Algunas iniciativas de transformación digital en los SPE

A finales del 2022, la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo llevó a cabo su Diálogo Regional de Política La transformación digital de los servicios públicos de empleo, donde se presentaron algunas experiencias ilustrativas sobre el uso de la tecnología para fortalecer el rol de estas instituciones. Este evento realizado en Lima, Perú contó con la participación de funcionarios de los ministerios de trabajo y de los servicios públicos de empleo de 15 países de América Latina y el Caribe; también contó con la presencia de expertos y funcionarios de los Servicios Públicos de Empleo de otros países del mundo. Este intercambio permitió conocer, por ejemplo, que, en el marco de sus procesos de transformación digital, los Servicios Públicos de Empleo de Suecia, Corea del Sur y Bélgica han desarrollado iniciativas para mejorar su cobertura y efectividad asegurando la inclusión social.

Estas iniciativas se organizan en 4 categorías:

  1. Evaluación y formación de habilidades digitales. Con apoyo de la Unión Europea, el Servicio Público de Empleo de Suecia creó la iniciativa Digital Lift Experience, que evalúa el nivel de habilidades digitales de los buscadores de empleo para identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Asimismo, lanzó Digitalajab, una plataforma creada con el apoyo de Google para ofrecer cursos cortos en habilidades digitales básicas.
  2. Identificación de habilidades y demanda laboral. El Servicio Público de Empleo de Corea del Sur desarrolló WorkNet, una aplicación que utiliza inteligencia artificial y Big Data para analizar el currículo de los usuarios y su búsqueda de empleo, y compararlos con personas similares que se insertaron en el mercado laboral. Esto permite identificar y comparar la evolución de la demanda de habilidades.
  3. Emparejamiento y orientación profesional. La iniciativa coreana WorkNet realiza emparejamientos con inteligencia artificial a partir de palabras clave sobre habilidades y formación, extraídas de requerimientos de vacantes y hojas de vida. Además, ofrece orientación sobre ofertas de trabajo y cursos de formación, y permite georreferenciar las vacantes cercanas a la ubicación del usuario.
  4. Esquemas de atención digital. El Servicio Público de Empleo de Bélgica diseño estrategias de digitalización con sus funcionarios, los buscadores de empleo, y los empleadores. De manera similar, el Servicio Público de Empleo de Corea desarrolló Empleo24, una iniciativa de automatización que brinda de manera continua información virtual sobre el desarrollo profesional de los buscadores de empleo.

Lecciones aprendidas y desafíos próximos de la transformación digital

La transformación digital va más allá de la simple digitalización de los servicios y procesos; requiere el cambio cultural, organizacional y operativo continuo de los Servicios Públicos de Empleo en respuesta a las necesidades de las personas. Esto significa que el recurso humano debe estar en el centro de la digitalización, desde el diseño de soluciones, hasta la provisión del servicio, asegurando siempre un acceso equitativo. Para esto, el recurso humano al interior de los Servicios Públicos de Empleo es fundamental, desde un equipo de transformación digital que gestione este proceso, como en el caso de Bélgica, hasta un equipo que promueva el uso cotidiano de las herramientas digitales, como en el caso de Suecia con los coaches digitales.

El monitoreo y evaluación continua de los procesos y herramientas derivados de la transformación digital es fundamental para comprender el impacto que tiene sobre los usuarios de los Servicios Públicos de Empleo. El gran desafío y también la oportunidad en la era digital están en:

  • Determinar su costo-efectividad,
  • Introducir los ajustes necesarios, y utilizar la tecnología para mejorar la orientación, formación, intermediación y emparejamientos entre buscadores y vacantes,
  • Gestionar simultáneamente las barreras de acceso y habilidades digitales de los usuarios.

¿Quieres acceso a conocimiento y buenas prácticas sobre lo que funciona y no funciona en los servicios públicos de empleo de América Latina y el mundo? Visita y súmate a la Red SEALC.

El programa emblemático de la UIT ofrecerá formación de alta calidad en TIC y capacitación para la transformación digital en todo el mundo.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha seleccionado organizaciones de todo el mundo para que se unan a su nuevo programa insignia de Centros de Formación de la Academia de la UIT (CFA).

El objetivo del programa CFA es ofrecer formación de alta calidad en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para desarrollar las capacidades institucionales e individuales en los diversos Miembros de la UIT y, por ende, en la industria mundial de las TIC y las telecomunicaciones.

Los CFA entrarán en funcionamiento en el segundo semestre de 2023.

«Las competencias y el desarrollo digitales son la piedra angular de unas economías más fuertes y sostenibles», declaró la Sra. Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT. «Las organizaciones que participan en el programa de Centros de Formación de la Academia de la UIT han demostrado su compromiso con la capacitación de alta calidad para todos. Juntos, estamos logrando que haya en los países en desarrollo profesionales digitales bien formados y estamos reforzando la capacidad de todos los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.»

Los Centros seleccionados permitirán responder a las prioridades de desarrollo de la UIT reforzando la capacitación y aumentando las competencias y conocimientos técnicos en TIC, especialmente en los países en desarrollo.

A través del programa CFA se impartirá formación a personal de nivel intermedio y superior con cursos adaptados a las necesidades más acuciantes de los Miembros de la UIT, en particular en materia de política y reglamentación, infraestructura de redes, gestión del espectro, ciberseguridad, inclusión digital y servicios digitales.

Los cursos se impartirán en línea a través de La plataforma de aprendizaje electrónico de la UIT, la Academia de la UIT. También podrá haber cursos híbridos y presenciales. La inscripción se efectuará en línea a través de la plataforma de la Academia de la UIT.

«A medida que seguimos apoyando los objetivos de transformación digital de nuestros Estados Miembros, no debemos pasar por alto la necesidad de actualizar constantemente las competencias y cualificaciones digitales de todas las partes interesadas», declaró el Sr. Cosmas Zavazava, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la UIT. «Aprovechando la vasta experiencia de la BDT en capacitación, la formación impartida por los CFA seleccionados ayudará a nuestros Miembros a responder puntualmente a las nuevas demandas y prioridades regionales.»

Alcance regional y mundial

Los primeros Centros, por regiones, son:

África

Américas

 Estados Árabes

Asia y Pacífico

Europa

Multiregión

De las cerca de 50 solicitudes recibidas de 35 países, estos primeros Centros fueron elegidos en función de criterios de selección que incluían: calidad y capacidad institucional, experiencia en la impartición de formación en los temas prioritarios de la UIT y compromiso con el desarrollo de programas y la colaboración con la UIT y otros Centros.

El programa CFA fue creado por la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT) de la UIT, celebrada el año pasado en Kigali (Rwanda), con el objetivo de aprovechar la experiencia de la UIT en el desarrollo de competencias digitales y la creciente red mundial de socios para la capacitación.

El programa es el sucesor de los Centros de Excelencia (CdE), una de las principales iniciativas de formación de la UIT desde hace más de 20 años.

Puede encontrar más información sobre el programa de Centros de Formación de la Academia de la UIT en https://academy.itu.int/itu-d/projects-activities/itu-academy-training-centres 

Sobre la UIT

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se sitúa a la cabeza de la innovación de las TIC junto a sus 193 Estados Miembros y más de 900 entidades del sector privado, Instituciones Académicas y demás interesados. Creada hace más de 150 años en 1865, la UIT es el organismo intergubernamental encargado de coordinar a escala mundial el uso compartido del espectro, promover la cooperación internacional para la asignación de órbitas de satélite, mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en el mundo en desarrollo, y fijar las normas mundiales que garantizan la interconexión continua de una amplia gama de sistemas de comunicaciones. Desde las redes de banda ancha hasta las tecnologías inalámbricas de vanguardia, la navegación aeronáutica y marítima, la radioastronomía, la vigilancia de la tierra por medios oceanográficos y basada en satélites, así como los servicios de telefonía fija y móvil convergentes, Internet y las tecnologías de radiodifusión, la UIT se compromete a conectar el mundo. www.itu.int

Un nuevo sistema informático de la UNCTAD permite a los funcionarios de Bhután crear en línea sus propios servicios de fácil uso para los ciudadanos.

Los tediosos trámites de la administración no sólo son un fastidio para los usuarios, sino también para los funcionarios que los administran. Estar sentado detrás de un mostrador sellando formularios no es precisamente un trabajo de ensueño.

Aquí es donde la tecnología puede ayudar. En 2021, en medio de la pandemia de COVID-19, el Gobierno butanés puso en marcha el portal gubernamental digital G2B, utilizando la plataforma digital personalizable de la UNCTAD.

Se trata de un innovador programa informático que ha valido al país el reconocimiento como el lugar más rápido del mundo para crear una nueva empresa.

Los empresarios solo tienen que rellenar un formulario en su teléfono móvil y reciben todos los documentos de registro sin coste alguno, en menos de un minuto. En 2022, 5.500 butaneses, casi el 1% de la población, utilizaron el servicio para registrar una empresa: el 52% eran mujeres.

También es un punto de inflexión para la administración pública de Bután y para el mundo de la administración digital en general.

El servicio de registro de empresas más rápido del mundo no fue diseñado por consultores de la India o California, sino por los mismos funcionarios que antes administraban el largo proceso en papel que obligaba a los ciudadanos a ir de una oficina gubernamental a otra. ¿Cómo ha sido posible?

Que sea sencillo

Todo se debe a la sencillez de la plataforma de gobierno digital de la UNCTAD, que, tras una formación básica, los funcionarios de Bután pudieron personalizar para crear servicios en línea. La cobertura de estos servicios es ahora muy amplia e incluye permisos para prestarexplotar servicios de autobús, autorizaciones para volar drones y arrendamientos de parques industriales.

En los próximos dos años, el Gobierno tiene previsto incluir en la plataforma todos los permisos, autorizaciones y trámites relacionados con la economía del país. Con el tiempo podría extenderse a todos los departamentos de la Administración.

«El objetivo de nuestra tecnología es reducir las fricciones», afirma Frank Grozel, que dirige el programa de la plataforma de gobierno digital de la UNCTAD. «Todo el mundo gana si tiene a su alcance una tecnología eficaz y sin complicaciones. Pero esto es especialmente importante para los funcionarios, porque les permite centrarse en por qué hacen su trabajo y no necesariamente en cómo lo hacen.»

Mejor prestación del servicio

Cada servicio se construye de abajo arriba. Los equipos gubernamentales, incluidos los funcionarios que trabajan en el procedimiento, los desarrolladores y los formadores se unieron para simplificar los pasos existentes, creando atajos que ayudan a acelerar la prestación de servicios.

Se guía a los empleados para que entiendan el proceso desde el punto de vista del usuario, generando empatía y comprensión de dónde pueden estar los cuellos de botella y las frustraciones.

«Equipos enteros han empezado a ver cómo podía cambiarse el sistema y por qué algunos elementos del proceso original podían resultar tan dolorosos para el usuario final», explica Bita Mortazavi, gestora de proyectos de la UNCTAD para la iniciativa de Bután.

El impacto en el personal ha sido transformador. «Ahora podemos centrarnos en el desarrollo de servicios y seleccionar servicios sencillos, con gran repercusión, para cambiar sistemas enteros», afirma Sonam Lhamo, responsable del proyecto en el Ministerio de Asuntos Económicos de Bután.

Tshering Dorji, desarrollador, dijo que cambió su perspectiva en el desarrollo de software. «Mi imaginación mejoró mucho. Aprendí a simplificar sin codificar», dijo.

Otro promotor, Pema Gyalpo, se mostró gratamente sorprendido. «Podemos simplificar aún más incluso las cosas sencillas», dijo. «La experiencia de construir este sistema más sencillo no tenía que ver con el trabajo, sino con cómo vamos a trabajar [en el futuro]. Será un privilegio enviar ideas que sirvan a otros países».

Innovar primero, regular después

La mayoría de las empresas butanesas son pequeñas. Alrededor del 95% son empresas artesanales. Esta realidad llevó al Gobierno del país a buscar formas de ayudar a las microempresas de la nación montañosa a salir adelante de la forma más rápida y sencilla.

«Nuestro planteamiento es innovar primero, regular después, para reducir las barreras de entrada a las nuevas empresas, abrazar la innovación y permitir que florezca la creatividad», declaró Tengye Lyonpo, ministro de Economía de Bután.

Esta ética ha dado resultados para el país, cuyos planteamientos poco convencionales están funcionando para él y sus ciudadanos de formas novedosas.

Bután ha sido pionero en el enfoque «hágalo usted mismo» de la administración digital y, gracias a la financiación de los Países Bajos, otros países están a punto de seguirle. Colombia, Estonia, Jordania, Líbano, Libia, Sudán, Togo y Túnez se unirán al club este año.

Entre los países que ya se benefician de la plataforma figuran Argentina, Benín, Burundi, Camerún, El Salvador, Irak, Lesoto y Malí.


Funcionarios del Gobierno de Bhután que aprendieron a simplificar su proceso de registro de empresas en línea para empresarios, utilizando el software personalizable de la UNCTAD.

El organismo tecnológico de las Naciones Unidas presenta en Ginebra las innovaciones más recientes en materia de inteligencia artificial y robótica.

 

Diversos innovadores en las esferas de la inteligencia artificial (IA) y la robótica presentarán sus avances de alta tecnología en la reunión que mantendrán en Ginebra (Suiza), del 6 al 7 de julio, con líderes del sector humanitario, en el marco de la edición más reciente de la cumbre mundial que promueve la utilización de la IA para impulsar el desarrollo sostenible.

La Cumbre Mundial «AI for Good», de dos días de duración, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), demostrará la manera en que las nuevas tecnologías pueden facilitar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular para afrontar la crisis climática y fortalecer las actividades de respuesta humanitaria.

«Es del interés de todos propiciar el desarrollo de la IA sin que ésta condicione antes el nuestro», manifestó Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT. «Esta cumbre, como principal plataforma de las Naciones Unidas para la IA, pondrá de manifiesto opiniones destacadas que representan intereses de índole muy diversa, a fin de garantizar que la IA pueda constituir un eficaz instrumento para volver a impulsar el cumplimiento de los ODS.»

Soluciones innovadoras y destacados oradores internacionales

En la Cumbre Mundial «IA for Good» se presentarán por primera vez en el mismo lugar ocho robots humanoides sociales y más de 20 robots especializados. Los robots demostrarán competencias en extinción de incendios, prestación de ayuda, labores de asistencia sanitaria y agricultura sostenible.

El evento contará asimismo con la participación de varios líderes de opinión y la presentación de soluciones de IA de última generación, que podrían implantarse a escala mundial con el respaldo de la comunidad internacional «AI for Good».

Dos mesas redondas de alto nivel, en las que participarán funcionarios gubernamentales, ejecutivos del sector industrial, miembros del sector académico y asociados de organismos de las Naciones Unidas, abordarán las políticas, los reglamentos y las normas pertinentes para facilitar que la IA propicie el desarrollo sostenible.

El evento también acogerá la sesión final de la plataforma «AI for Good Innovation Factory» en la que empresas de nueva creación de todo el mundo presentarán sus soluciones de IA para facilitar el cumplimiento de los ODS.

Más que una cumbre

La Cumbre mundial «AI for Good», puesta en marcha en 2017, vuelve a organizarse en Ginebra con participación presencial por primera vez desde 2019. Debido a la pandemia de COVID-19, la labor de la Cumbre pasó a desarrollarse a través de una plataforma de colaboración en línea de manera ininterrumpida durante todo el año, con participantes de índole muy diversa de 183 países.

La cumbre de este año conjuga las ventajas de la participación de formas presencial y virtual, al poder acoger a más de 2 500 participantes en Ginebra al tiempo que participan en línea más de 15 000 miembros de la Red neural «IA for Good», plataforma comunitaria de la UIT de rápido desarrollo impulsada por IA.

El evento hará hincapié en la creación de redes de contacto para poner en marcha nuevos proyectos, realizar llamadas a la acción y fomentar el establecimiento de asociaciones. En la versátil sala de exposiciones de la Cumbre se realizarán asimismo diversas actuaciones y se presentarán creaciones artísticas basadas en IA.

La UIT conecta el mundo

La Cumbre «AI for Good» la organiza la UIT, el organismo de las Naciones Unidas especializado en las tecnologías de la información y la comunicación, con la colaboración de 40 organismos de las Naciones Unidas asociados. En la organización de la Cumbre participa asimismo Suiza.

La UIT está integrada por 193 Estados Miembros a escala internacional, así como por unas 900 empresas, universidades y organizaciones internacionales y regionales.

En la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT de 2022, órgano rector de la Unión, los Estados miembros adoptaron una resolución para respaldar la labor del organismo tecnológico en todo el sistema de las Naciones Unidas, con objeto de facilitar el aprovechamiento de las ventajas que brinda la IA a los efectos de desarrollo sostenible.

La Cumbre Mundial «AI for Good», de dos días de duración, se celebrará en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, y vendrá precedida el 5 de julio por la organización de varios talleres sobre aprendizaje automático dirigidos por expertos de la serie de episodios de vídeo «AI of Good Discovery»

La participación en la Cumbre Mundial «AI for Good» es gratuita y está abierta a todo el mundo.

Encuentro entre las mentes humana y robótica

Entre los participantes confirmados en la cumbre se encuentran:

  • Lila Ibrahim – Director de Operaciones, DeepMind
  • Yuval Noah Harari – Historiador, filósofo y autor de las exitosas obras «Sapiens» y «Homo Deus» (participación a distancia)
  • Orly Lobel – Profesora de derecho con distinción Warren en la Universidad de San Diego, y autora de «The Equality Machine» (uno de los mejores libros de «The Economist» en 2022)
  • Stuart Russell – Profesor de informática en la Universidad de California, Berkeley, y autor de «Human Compatible: Artificial Intelligence and the Problem of Control»
  • Alessandra Sala – Alta directiva para IA y la ciencia de los datos en Shutterstock, y Presidenta de «Women in AI»
  • Babak Hodjat – Director de Tecnología de IA, Cognizant
  • Sophia Kianni – Activista climática iraní-estadounidense, Directora Ejecutiva de «Climate Cardinals» y miembro más joven, con 20 años, del Grupo Consultivo Juvenil del Secretario General de la ONU sobre el cambio climático
  • Andrew Zolli – Director de estudios analíticos, Planet
  • Ebtesam Almazrouei – Director de la Dependencia de «AI-Cross Center» del Instituto de Innovación Tecnológica de Abu Dhabi
  • Iker Casillas – Antiguo guardameta de fútbol en el Real Madrid, el FC-Porto, y la Selección Nacional Española.
  • Ali Agha – Jefe de grupo en la División de Sistemas Autónomos y Robóticos en «Jet Propulsion Laboratory» de la NASA, Centro de sistemas y tecnologías autónomos Caltech

En la cumbre también participarán:

  • Beonmi – el primer robot humanoide de uso general plenamente funcional del mundo (Beyond Imagination)
  • Nadine – uno de los robots sociales humanoides más realistas del mundo (Universidad de Ginebra)
  • Sophia – la primera robot embajadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en cuestiones de innovación (Hanson Robotics)
  • Geminoid – robot humanoide japonés de gran realismo (Hiroshi Ishiguro)
  • 4NE-1 – uno de los robots humanoides cognitivos más avanzados del mundo, diseñado para colaborar con humanos (Neura Robotics)
  • Ai-Da Robot – primer robot artista de gran realismo (Aidan Meller)
  • Grace – el robot humanoide más avanzado del mundo en aplicaciones de sanidad (SingularityNET)
  • Desdemona – robot estrella de rock de la banda Jam Galaxy

La Cumbre Mundial «AI for Good» de 2023, organizada conjuntamente por Suiza, cuenta con el apoyo de Immersion4 (patrocinador Diamante), el Instituto de Innovación Tecnológica (patrocinador Diamante), la Universidad de Monash (patrocinador Oro), ZTE (patrocinador Oro) y Rohde & Schwarz (patrocinador Red).

Un nuevo Grupo Temático de la UIT promueve la colaboración en favor de la interoperabilidad del metaverso.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha creado un Grupo Temático de expertos a efectos de la elaboración de normas técnicas internacionales para el metaverso.

El Grupo Temático ofrece un espacio en el que empezar a sentar las bases de unas normas técnicas que ayuden a crear un ecosistema tecnológico y empresarial subyacente que fomente el acceso al mercado, la innovación y la rentabilidad en un sector que, según algunos analistas de la industria, crecerá hasta alcanzar un valor de casi 800 000 millones de dólares de los Estados Unidos (USD) en 2024.

«El metaverso y sus distintas capas tecnológicas pueden contribuir al desarrollo y al progreso de la humanidad», declaró la Secretaria General de la UIT, Doreen Bogdan-Martin. «La labor de este Grupo Temático de la UIT constituirá el primer paso para garantizar que dichas tecnologías funcionen bien y sean útiles para todos. Los beneficios del metaverso deben compartirse de forma generalizada y equitativa, y los riesgos deben comprenderse y abordarse adecuadamente».

Hoja de ruta para la normalización del metaverso

Los gobiernos han encomendado a la UIT, el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, el mandato de ampliar la conectividad digital y promover una transformación digital sostenible.

«El proceso de elaboración de normas debe verse impulsado por quienes, en el futuro, dependerán de las normas resultantes», declaró Seizo Onoe, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT. «Este Grupo Temático facilitará nuestra labor conjunta, encaminada a concebir casos de uso de la tecnología destinada al metaverso, determinar los requisitos técnicos asociados y desarrollar normas que ayuden a satisfacer dichos requisitos a escala mundial».

Consulta público-privada de expertos

La UIT, organismo sin parangón en la familia de las Naciones Unidas, reúne a un total de 193 Estados Miembros y más de 900 empresas, universidades y organizaciones internacionales y regionales miembros para trabajar en cuestiones tales como la normalización técnica.

Los Grupos Temáticos de la UIT, en los que pueden participar todos los expertos interesados, aceleran la normalización encabezando estudios pormenorizados en ámbitos de importancia estratégica que evolucionan rápidamente. El Grupo Temático dedicado al metaverso ejercerá sus funciones durante un año y llevará a cabo el trabajo «previo a la normalización» en el que se basarán las nuevas normas de la UIT.

A fin de promover la coherencia en la elaboración de las normas aplicables al metaverso, el Grupo Temático se ha propuesto formular términos y definiciones comunes y fomentar la colaboración entre los organismos de normalización competentes. El grupo rendirá cuentas al Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.

«La creación de este Grupo Temático es sumamente importante para la definición oportuna de las normas que contribuirán a la seguridad e interoperabilidad del metaverso y permitirán el crecimiento y la prosperidad», declaró Abdurahman M. Al Hassan, Presidente del Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT y miembro de la Autoridad Nacional de Ciberseguridad (NCA) de Arabia Saudita.

El Grupo Temático se reunirá por primera vez en Riad (Arabia Saudita) los días 8 y 9 de marzo de 2023, bajo los auspicios de la NCA, tras un foro de la UIT dedicado a la adopción del metaverso y organizado conjuntamente por la UIT y la NCA, que se celebrará el 7 de marzo. Se ha previsto la participación en línea tanto en el foro como en la reunión.

Nota a los editores:

La previsión según la cual el metaverso podría alcanzar un valor de 800 000 millones USD en 2024 procede del artículo «Metaverse may be $800 billion market, next tech platform», publicado el 1 de diciembre de 2021 por Bloomberg Intelligence. Esta previsión se menciona en el mandato del Grupo Temático acordado por el Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.

Fuente: https://www.bloomberg.com/professional/blog/metaverse-may-be-800-billion-market-next-tech-platform/

Los sistemas de pago digitales son catalizadores emergentes que están impulsando la inclusión financiera en América Latina y el Caribe (ALC).

El acceso a las operaciones digitales crea nuevos vínculos financieros para los no bancarizados e infrabancarizados. Además, la conectividad a los sistemas de pago digitales produce un impacto positivo innegable en la resiliencia y el crecimiento de las pequeñas empresas y en el acceso de las mujeres a los servicios financieros formales.

Según la base de datos Global Findex 2021 del Banco Mundial, en las zonas con acceso a pagos digitales y dinero móvil, las mujeres tenían un 9% menos de probabilidades de caer en la pobreza y consumían 18,5% más que las de las zonas con acceso limitado a servicios de pago digitales. Del mismo modo, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) —representan aproximadamente el 99% de las empresas de ALC— que estaban conectadas a sistemas de pago digitales durante la pandemia fueron más resilientes a las crisis económicas e incluso pudieron aumentar sus ventas entre un 20% y un 30.

Existe una porción importante de población no bancarizada en ALC, ya que aproximadamente el 26% de los adultos no tenía una cuenta bancaria en 2021. Esto, agravado por el hecho de que las operaciones en efectivo siguen prevaleciendo como método de pago en la región, ha provocado importantes brechas de financiamiento y profundizado las vulnerabilidades financieras. En una región atravesada por las desigualdades socioeconómicas e importantes niveles de criminalidad, el alto nivel de operaciones en efectivo da paso a la corrupción, la evasión fiscal y el anonimato en las actividades delictivas.

graph

La pandemia desatada por el COVID-19 puso de relieve las brechas socioeconómicas de la región: se estima que 4,7 millones de personas cayeron en la pobreza y la vulnerabilidad económica en ALC en 2021. Además, los que no estaban bancarizados corrían el riesgo de quedar excluidos de los sistemas de pagos digitales y sin contacto, a medida que muchas empresas comenzaban a adoptar el modelo de ventas en línea.

Aunque la brecha sigue siendo significativa, el aumento del número de personas bancarizadas en ALC se debió principalmente a la aceleración de los sistemas de pago digitales en Brasil. En 2014, el 48% de los habitantes de la región no estaban bancarizados, cifra que se redujo a 26% en 2021. Durante el mismo período, el porcentaje de población no bancarizada de Brasil pasó del 32% al 16%. Esto tuvo una gran incidencia en la medición total de la región, puesto que se trata del país con mayor densidad de población.

En respuesta a la pandemia, muchos bancos centrales y gobiernos de la región implementaron soluciones regulatorias y digitales innovadoras para ofrecer beneficios a los grupos más vulnerables y, así, mitigar los impactos económicos de la crisis sanitaria y los confinamientos. En noviembre de 2020, en el punto álgido de la pandemia de COVID-19, el Banco Central de Brasil lanzó PIX, un sistema nacional de pagos digitales. El concepto se inspiró en gran medida en el modelo asiático de los ecosistemas de superaplicaciones, que han demostrado ser exitosos al generar flujos de usuarios confiables y dependencia mediante la adopción de sus plataformas de pago social.

Lo que el Banco Central de Brasil pretendía inicialmente con PIX era facilitar la digitalización y desarrollar una infraestructura de pagos común para el país. Sin embargo, el mayor éxito de la aplicación fue la incorporación de un número significativo de personas infrabancarizadas y no bancarizadas durante la pandemia. Entre noviembre de 2020 y marzo de 2022, más de 40 millones de personas pudieron realizar su primera transferencia bancaria a través de PIX.

Según el Foro Económico Mundial, los brasileños están adoptando plataformas de pago más rápidamente que cualquier otro país del mundo, en gran parte debido a la aparición y adopción de PIX. Desde el lanzamiento de la aplicación y hasta marzo de 2022, el número de usuarios de PIX se disparó a más de 124 millones, y un informe reciente del Banco de Pagos Internacionales (BPI) reveló que la tasa de adopción que PIX alcanzó en los primeros seis meses desde su lanzamiento tardó más de 10 años en alcanzarse en otros sistemas similares de algunos países de la OCDE.

Los planes que tiene Brasil para PIX son audaces, incluida la introducción de PIX Garantido, que apunta a ampliar el crédito a los consumidores a través de garantías proporcionadas por instituciones financieras. Esto tiene el potencial de beneficiar a las MIPYME, que podrán extender el crédito a sus clientes en forma automatizada, y de crear un entorno competitivo en el ámbito del crédito alternativo para personas no bancarizadas.

Recientemente se ha acelerado la adopción de iniciativas similares de inclusión financiera en Colombia y Argentina. En Colombia, el gobierno introdujo transferencias sociales directas a cuentas o monederos virtuales. Se trató de una iniciativa ambiciosa que habilitó pagos directos en efectivo a más de 1,7 millones de ciudadanos que antes no estaban bancarizados. Estas operaciones se procesaron a través de monederos virtuales, especialmente para los beneficiarios sin cuentas bancarias.

En el Caribe, sigue predominando el efectivo a pesar del aumento en el uso de sistemas de tarjetas de pago, de 62 millones de tarjetas emitidas en 2012 a 89 millones en 2021. Si bien los problemas de interoperabilidad y las regulaciones bancarias obstaculizan la adopción y la creación de sistemas de pago digitales en el Caribe, los organismos de los sectores público y privado están impulsando reformas que pueden repercutir en su uso futuro.

Los bancos centrales de Trinidad y Tobago, Jamaica y Barbados han creado entornos regulatorios aislados para explorar casos de prueba de fintechs, emisores de dinero electrónico, monedas digitales y monederos digitales. En el sector privado, algunas fintechs emergentes, como Wipay Caribbean y PayWise de Trinidad y Tobago y SurePay de Barbados, aprovecharon las altas tasas de penetración de la telefonía móvil en la región para ofrecer servicios de pago de facturas y compras.

El Grupo BID está dispuesto a apoyar la adopción de sistemas de pago digitales y el surgimiento de nuevos modelos bancarios que están incorporando criterios que facilitan la inclusión financiera. Además, el BID está realizando estudios para medir la eficacia y el impacto en el desarrollo de los sistemas de pago digitales.

En octubre de 2021, BID Invest realizó una inversión de capital de US$7,5 millones en acciones preferentes de RecargaPay Holdings, una fintech que ofrece una variedad de soluciones de pago digital a los consumidores de Brasil. Si bien continúa habiendo obstáculos en el camino hacia la inclusión en los sistemas bancarios, los cambios en los regímenes regulatorios y el énfasis en la infraestructura digital son las fórmulas para acelerar el uso y la adopción de los sistemas de pago digitales.

Los funcionarios de elección dirigen la labor de la UIT en los ámbitos de las radiocomunicaciones, la normalización técnica y el desarrollo digital.

El nuevo equipo directivo superior de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) tomó posesión de su cargo el 1 de enero de 2023.

El equipo se compone de avezados funcionarios de la UIT y líderes del sector industrial. Juntos llevarán al organismo especializado en tecnologías de la información y la comunicación de las Naciones Unidas a una nueva era de conexión mundial, priorizando la atención a los miles de millones de personas que siguen careciendo de conexión.

A principios de año, Doreen Bogdan-Martin se convirtió en la 12ª Secretaria General de la UIT desde su designación como organismo especializado de las Naciones Unidas en 1947. También es la primera mujer que dirige la organización desde su creación en 1865.

Los Estados Miembros procedieron a su elección como Secretaria General en septiembre, en el marco de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (PP-22), que se celebró en Bucarest (Rumania). La Sra. Bogdan-Martin accede al cargo tras su paso por la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, de la que ejerció las veces de Directora desde 2019.

«El mundo afronta actualmente grandes retos, en particular, la escalada de conflictos, la crisis climática, la inseguridad alimentaria, la disparidad de género y la situación de los 2 700 millones de personas que carecen de acceso a Internet», declaró Bogdan-Martin tras su elección. «Considero que la UIT y sus Miembros tienen la oportunidad de propiciar una transformación con su labor. La innovación ininterrumpida puede ser, y será, un elemento primordial para facilitar la superación de muchos de esos retos».

Trabajar juntos como Una UIT

  • Tomas Lamanauskas se ha incorporado al nuevo equipo directivo de la UIT como Vicesecretario General, una función ejecutiva esencial que presta asistencia al Secretario General en la gestión de la organización.
  • Mario Maniewicz ha iniciado su segundo mandato como Director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la Unión, que se encarga de supervisar el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, el tratado internacional por el que se rigen la utilización del espectro radioeléctrico, la coordinación de las radiofrecuencias de los satélites y las normas técnicas conexas.
  • Seizo Onoe ha asumido el cargo de Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, que se encarga de convocar a representantes de gobiernos, empresas privadas y expertos de todo el mundo para elaborar normas técnicas consensuadas a escala internacional.
  • Cosmas Zavazava ha asumido el cargo de Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, que se encarga de movilizar actividades internacionales destinadas a conectar a los miles de millones de personas que hoy carecen de conexión.

Los mandatos de los cinco funcionarios de elección tendrán una duración cuatrienal.

El nuevo equipo toma el relevo del 11º Secretario General de la UIT, Houlin Zhao, el antiguo Vicesecretario General, Malcolm Johnson, y el antiguo Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones, Chaesub Lee.

A nivel mundial, así como en América Latina y el Caribe (ALC), la digitalización de las empresas ya estaba en marcha en 2019, pero la pandemia y los cierres posteriores han llevado a las empresas a un mundo nuevo donde se requieren tecnologías digitales para llegar a los clientes y/o empleados en sus hogares, y ahora más aun con la posibilidad de utilizar omnicanales, es decir, canales offline y online que, en lugar de trabajar en paralelo, están diseñados y orquestados para cooperar entre sí. Como consecuencia, la necesidad de habilidades digitales para que las empresas y los profesionales den un salto hacia la nueva normalidad de una economía más digitalizada nunca ha sido tan evidente como ahora, ante lo cual se presentan los bootcamps como una solución que se desarrollará a continuación.

La pandemia no solo ha sido el foco principal de esta galvanización digital, sino que también ha resultado en el desempleo de muchos trabajadores, incluyendo a 13 millones mujeres en ALC (ILO, 2021), migrantes o jóvenes desfavorecidos, todos los cuales tienen un mayor riesgo de desempleo.

Sin embargo, casi al mismo tiempo existen áreas donde los trabajos disponibles están creciendo.  Aún antes de la pandemia, ya se había estimado que en 2020 ALC tendría una brecha digital de medio millón de profesionales de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (Cisco, 2016). MercadoLibre, por ejemplo, planea duplicar su fuerza laboral debido al crecimiento exponencial de las ventas en línea, proyectando que el 25% de los nuevos empleos estarán en roles de desarrollo de tecnología y software (Millan, 2021). También la demanda internacional de trabajadores tecnológicos que puedan trabajar a distancia presenta oportunidades para ALC (Revelo, 2022). Hireline, una plataforma especializada en perfiles de tecnología, estimó que durante 2021 la oferta de empleos de tecnología crecería en México un 88%. Alrededor de 1 de cada 4 empleadores de TIC C ofrecen la modalidad home office y, respecto a 2020, las vacantes en 2021 vieron un aumento de más del 20% en las opciones de trabajo a distancia (Hireline). Este incremento en la demanda podría ser una oportunidad para que algunas personas que perdieron sus empleos y quedaron fuera del mercado laboral adquieran nuevas habilidades digitales o actualicen las existentes y así puedan obtener empleo en un campo donde los puestos de trabajo son más resistentes y los trabajadores tienden a tener mayores niveles de satisfacción laboral (Aramburu et al., 2021)

En este contexto pospandemia, la relevancia de los bootcamps de programación solo se ha reforzado, pues muestran que están a la altura del desafío, ofreciendo modalidades de estudio en línea y con contenidos ágiles que pueden actualizarse según la demanda del mercado.  Eggleston (2021) escribe que las escuelas y universidades se encuentran luchando para descubrir el aprendizaje remoto, mientras los bootcamps de programación se han estado preparando desde 2013.  Según Eggleston, esto se debe, al menos en parte, a que los bootcamps de programación en línea ya estaban usando Zoom video, Slack, GitHub y VS Code Live Share para la programación en equipo, y conferencias en línea para conectar mentores e instructores con estudiantes.  Adicionalmente, en los EE. UU. el salto de las asociaciones entre bootcamps de programación y universidades entre 2020 y 2021 es impresionante Por ejemplo, Le Wagon, un bootcamp internacional, se asoció con el Imperial College de Londres para ofrecer un programa de ciencia de datos (Career Karma, 2021).  Esta tendencia demuestra que los bootcamps tienen mucho que ofrecer, no solo a instituciones educativas más tradicionales, sino también como modelos pedagógicos relativamente jóvenes.

Como señal de mercado, en ALC los inversores están apostando fuerte por los bootcamps de codificación

A nivel internacional, los bootcamps de programación en EE. UU. y Canadá ya habían crecido de 30 en 2013 a más de 600 en 2021, dando lugar a una industria de 350 millones de dólares (Course Report, 2021).  En efecto,los inversores han venido notando las oportunidades en el mercado de la educación para el desarrollo de habilidades digitales avanzadas, como en el caso de la región de ALC, donde se ha estimado que solo en Brasil existe una escasez de 25.000 profesionales de TI al año (Azevedo, 2021). Grandes empresas tecnológicas de la región, como Globant y Mercado libre, han revelado esta motivación, invirtiendo en el desarrollo de bootcamps de programación como Digital House, un bootcamp nacido y operado en ALC. De hecho, dieciséis bootcamps en la región aparecen en Crunchbase, una plataforma digital que agrupa información sobre empresas privadas y públicas, afirmando que hubo un gran pico en el primer trimestre de 2021, con un recaudo total de 90 millones de dólares en 3 de los bootcamps que operan en la región.

Gráfico 1. Trayectoria de financiamiento acumulado de Bootcamps operando en ALC

Los bootcamps también pueden ser un instrumento de inclusión

Varios bootcamps de programación que operan en la región de ALC tienen iniciativas dirigidas a las poblaciones más vulnerables y han comenzado a asociarse con entidades financieras que apoyan esquemas de financiamiento para programas de capacitación más inclusivos.

En una encuesta realizada en 2020 y al principio de 2021 sobre los bootcamps de programación que operan en la región de ALC, el porcentaje de estudiantes que son mujeres aumentó de manera constante, de solo el 25 por ciento en 2015 al 42 por ciento en 2020. Si los bootcamps que se dirigen exclusivamente a una población estudiantil femenina se eliminan de este promedio, entonces en 2020 solo una de cada tres (31%) son estudiantes mujeres, evidenciando la importancia de continuar los esfuerzos por aumentar la participación de mujeres en el desarrollo tecnológico.

Gráfico 2. Encuestados de los Bootcamps de programación: Porcentaje promedio de alumnas en LAC en bootcamps de participación mixta o femenina.

Un mapeo reciente a más de 50 bootcamps en la región, sea con un campus físico o 100% en línea (nacidos o creados en un país de la región), encontró que nueve de ellos generan un enfoque inclusivo al dirigirse a poblaciones que tradicionalmente tienen menos acceso a este tipo de educación.  Entre los casos tenemos a Reprograma, que busca reducir la brecha de género y diversidad, capacitando a mujeres negras y transgénero en Brasil. Reprograma recién ganó el premio del BID a la Diversidad Equidad e Inclusión (DEI) 2022 apoyado por el BID Lab; Laboratoria, que busca reducir la brecha de género en el desarrollo de talento digital impulsando la formación de mujeres programadoras en México, Colombia, Perú, Brasil y Chile; y HolaCode , que estimula la participación de migrantes con menor acceso económico al mercado de desarrollo de talento digital en México. No obstante, estas intervenciones son aún limitadas, por lo que es imperativo seguir explorando las posibilidades de la formación tipo bootcamp de programación para impulsar el desarrollo de competencias digitales avanzadas dirigidas a personas vulnerables.

¿Cómo se financian los bootcamps?

Los bootcamps de programación están aumentando sus ofertas de becas y otros modos de financiación en tiempos de necesidad.Algunos ejemplos incluyen:

  • Ironhack, un bootcamp internacional con operaciones en América Latina que se asoció con Landing.Jobs para crear un fondo de becas de £ 300,000. La beca es para aquellos que han sido afectados laboralmente por COVID-19 y cubrirá la matrícula parcial o total de los bootcamps de Ironhack en Lisboa, Madrid, Barcelona, así como sus bootcamps en línea (Eggleston, 2021).
  • Entre los graduados de bootcamps de programación en EE. UU. y Canadá en 2020, el 60% de los encuestados utilizaron o se les ofreció una matrícula diferida o ISA (Income Share Agreements. Estos son instrumentos financieros en los que los estudiantes retrasan el pago de la matrícula al momento de hacer el curso de programación hasta que son empleados, pagando un porcentaje de su salario a la escuela durante un período de tiempo determinado).
  • Por su parte, el BID ha apoyado una serie de iniciativas para: (a) atraer a los proveedores de formación bootcamp internacionales en los países donde tales proveedores son limitados o inexistentes (caso Costa Rica); (b) proporcionar becas a las personas en la región para desarrollar las habilidades digitales demandadas (casos en Belice, Chile, Paraguay, Perú y México); (c) incluir el aporte del BID Lab para desarrollar el sector de bootcamps en LAC con un enfoque inclusivo; y (d) trabajar con proveedores para desarrollar una programación de bootcamps muy innovadora, centrada en el desarrollo de habilidades en Aprendizaje Automático e Inteligencia Artificial, dirigida específicamente a las mujeres y a las personas que habitan en regiones rurales (caso Uruguay).

Aumentar la disponibilidad de habilidades digitales avanzadas para las empresas demandantes es una manera de mejorar vidas en la región, al facilitar mayor acceso a mejores empleos para grupos típicamente excluidos. Los bootcamps de programación pueden impulsar la igualdad, la inclusión y el cierre de brechas sociales desde la innovación y nuevos modelos educativos que desarrollen competencias digitales avanzadas, de cara a un mejor futuro para los países de la región.

Planificación para el desarrollo
19 DE DICIEMBRE DE 2022|NOTICIAS
Representantes de Bahamas, Chile, Costa Rica y Uruguay compartieron sus desarrollos en los dos últimos años en materia de gobierno digital, que los han posicionado entre los más avanzados en la región de América Latina y el Caribe, según el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas. Persisten desafíos para cerrar la brecha digital y no dejar a nadie atrás.


Representantes de Bahamas, Chile, Costa Rica y Uruguay y expertos de las Naciones Unidas discutieron sobre el progreso y los desafíos en la región de América Latina y el Caribe para garantizar que el gobierno digital continúe siendo un motor poderoso para la promoción de un futuro sostenible para todos, durante una reunión en la que se presentaron los resultados de la edición 2022 de la Encuesta de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo del Gobierno Electrónico 2022: el futuro del gobierno digital  .

El seminario virtual Encuesta de las Naciones Unidas sobre el desarrollo del Gobierno Electrónico 2022: Avances y retos del gobierno digital en América Latina y el Caribe, se realizó el miércoles 14 de diciembre de 2022 y fue organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la División de Instituciones Públicas y Gobierno Digital del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de las Naciones Unidas, con el apoyo del Gobierno de la República de Corea.

En la reunión, expertos de DESA Naciones Unidas presentaron las clasificaciones globales y regionales y los hallazgos analíticos de la Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas 2022, con foco en América Latina y el Caribe. También destacaron los principales hallazgos del Índice de Servicios Locales en Línea (OSI) que, por primera vez en 2022, incluyó evaluaciones del desarrollo del gobierno digital en la ciudad más poblada de cada uno de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.

En sus presentaciones, los expertos de DESA Naciones Unidas, destacaron que a pesar de las múltiples crisis en los últimos dos años, lo países de América Latina y el Caribe, tanto a nivel nacional como subnacional, se han mantenido comprometidos con la búsqueda de estrategias de gobierno digital. Muchas de estas estrategias se implementaron específicamente para abordar el impacto de la pandemia del Covid-19.

En 2022, de los 33 países de países de América Latina y el Caribe, el 58% (19) supera el promedio global (0,6102) y 6 países (Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú) se ubican en el nivel muy alto en el índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EDGI por su nombre en inglés) y la proporción de países en los niveles altos viene subiendo de manera progresiva desde las primeras ediciones de la Encuesta. México, Granada, Bahamas y Colombia se encuentran en la calificación más alta del grupo EDGI alto y están bien posicionados para un desarrollo acelerado del gobierno digital, aunque es posible que deban modificar algunos enfoques de políticas e inversiones estratégicas para lograr el impulso suficiente.

No obstante lo anterior, persisten desafíos. Los servicios gubernamentales en línea deben ser accesibles a las personas en cualquier momento y en cualquier lugar para facilitar la vida cotidiana y para brindar un apoyo potencialmente clave en tiempos de crisis. Un tema que requiere particular atención se refiere a los esfuerzos de los gobiernos por involucrar activamente al público en consultas electrónicas y otras formas de participación electrónica, que como se aprecia en la encuesta 2022, continúan siendo limitadas.

Luego de las presentaciones, un panel de representantes de los países discutió los resultados regionales de la Encuesta. Participaron como panelistas el Sr. Hebert Paguas, Director Ejecutivo; Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) del Uruguay; el Sr. José Inostroza, Jefe División Gobierno Digital; Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de Chile; la Sra. Paula Brenes, Directora de Gobernanza Digital; Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica; y la Sra. Carol Roach, Subdirectora; Departamento de Transformación y Digitalización, Ministerio de Asuntos Económicos de Bahamas.

Los participantes coincidieron en que los factores clave del éxito de sus países incluyeron considerar al gobierno digital como una política de Estado, mejorar la seguridad y promover una plataforma integrada de servicios digitalizados. Sobre el camino a seguir, los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar los servicios en línea, haciéndolos más simples y ágiles, y mejorar la participación de las personas. En general, el principal desafío continúa siendo no dejar a nadie atrás.

Acerca de la Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas

La Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas, publicada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, se prepara durante un período de dos años siguiendo una metodología establecida. Analiza cómo el gobierno digital puede facilitar políticas y servicios integrados en 193 Estados miembros de la ONU. La Encuesta apoya los esfuerzos de los países para brindar servicios digitales efectivos, responsables e inclusivos para todos, cerrar la brecha digital y no dejar a nadie atrás. En el informe del Panel de Alto Nivel sobre Cooperación Digital del Secretario General, la Encuesta de Gobierno Electrónico es reconocida como una herramienta clave de clasificación, mapeo y medición, que apoya la transformación digital de los países.

Tras el lanzamiento mundial de la Encuesta 2022, el 28 de septiembre, se están llevando a cabo seminarios web y sesiones informativas regionales para compartir más conocimientos y hallazgos clave a nivel mundial, regional y local. La Encuesta estará disponible en árabe, chino, inglés, francés, ruso y español, gracias a la colaboración con socios externos.

El Directorio del Banco Mundial aprobó un financiamiento de US$200 millones para apoyar la transformación digital de Argentina y contribuir a cerrar la brecha digital, a través de ampliar la oferta de conectividad, construir una red de centros de datos y realizar actividades de capacitación en habilidades digitales dirigidas a personas y empresas.

«Vivimos el siglo de la revolución de la tecnología y el conocimiento. La lucha contra la pobreza requiere inexorablemente de inversión en infraestructura y equipamiento para achicar la brecha digital», sostuvo Sergio Massa, ministro de Economía de la República Argentina. «Este programa de financiamiento para la Argentina no sólo son 200 millones de dólares sino también la oportunidad de que miles de chicas y chicos de todo el país accedan a conectividad y equipamiento para poder achicar esa brecha digital».

El proyecto “Fortalecimiento de la infraestructura de datos para cerrar la brecha digital en Argentina” prevé beneficiar directamente a unos 350.000 residentes en áreas sin conexión ubicadas en 300 localidades, a 350.000 empleados del sector público nacional y subnacional, y a 15.000 personas, en su mayoría mujeres, que recibirán capacitaciones para fortalecer sus habilidades digitales.

“La pandemia de Covid-19 mostró la enorme disparidad de acceso digital. Este proyecto invierte en inclusión digital para mejorar el acceso y la calidad de la conectividad en las zonas rurales más postergadas”, afirmó Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.  “La conectividad universal y la mejora de la infraestructura de datos ayuda a garantizar la continuidad de las prestaciones de servicios digitales y a acceder a nuevas oportunidades laborales y comerciales”.

En particular, el proyecto financiará principalmente tres actividades:

  • La extensión de la infraestructura de banda ancha para proveer acceso a internet en zonas aisladas.
  • Lanzamiento de cuatro nuevos centros de datos que operarán de manera descentralizada en el país. Esta red tiene por objetivo mejorar la resiliencia, la eficiencia y la seguridad de los datos, minimizando los impactos de posibles shocks climáticos. Además, los centros de datos priorizarán la eficiencia energética.
  • La oferta de capacitaciones junto a universidades y actores locales para que personas y empresas tengan la oportunidad de mejorar sus habilidades digitales. Asimismo, se brindarán incentivos para diseñar, probar e implementar soluciones digitales, incluyendo el apoyo a capacitaciones dirigidas al uso de tecnologías digitales aplicadas a la agropecuaria para promover la eficiencia y la adaptación al cambio climático.

El proyecto “Fortalecimiento de la infraestructura de datos para cerrar la brecha digital en Argentina” es un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de 7,5 años.

Una nueva investigación muestra cómo utilizar la banda ancha para la reconstrucción posterior a una crisis

Con motivo del 17º Foro de Gobernanza de Internet, la Unión Internacional de telecomunicaciones (UIT) ha publicado el informe Build back better with broadband, que muestra la manera en que las comunidades pueden proceder a la reconstrucción con una infraestructura digital resiliente.

Junto con el informe, la UIT, que es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y las comunicaciones, presentó 15 documentos de investigación complementarios con acciones para mejorar los medios de vida digitales después de una crisis.

En conjunto, las publicaciones subrayan la importancia de la conectividad efectiva, así como de las soluciones tecnológicas, los enfoques normativos y reglamentarios y los requisitos de creación de capacidad, para acelerar el acceso digital en el marco de las iniciativas de reconstrucción.

«La recuperación tras una crisis presenta dificultades, pero también puede brindar la oportunidad de reconstruir para mejorar utilizando las tecnologías digitales,» afirmó el Secretario General de la UIT, Sr. Houlin Zhao. «Los enfoques de la banda ancha que son resilientes e inclusivos deben ser un elemento central de nuestros esfuerzos por reconstruir la infraestructura de telecomunicaciones tras una crisis.»

Connect2Recover de la UIT es una iniciativa global creada en 2020 para ayudar a los países a recuperarse de la COVID-19 ampliando el acceso a la conectividad asequible y fiable.

«La ampliación del acceso a la conectividad digital asequible y fiable es un componente esencial de las estrategias de recuperación tras la COVID-19 y mejora de la resiliencia,» señaló la Sra. Doreen Bogdan-Martin, Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT y Secretaria General electa de la organización. «Cabe esperar que las conclusiones de esta investigación puedan contribuir a los programas que aumentan la adopción, asequibilidad y resiliencia de los servicios de banda ancha y el acceso a ellos, como parte de las iniciativas de reconstrucción y de nuestros esfuerzos por conectar a los 2 700 millones de personas que continúan fuera de línea.»

Concurso internacional de Connect2Recover

Los 15 documentos de investigación se presentaron durante un taller sobre inclusión digital e infraestructura resiliente celebrado durante el Foro de Gobernanza de Internet. Se han elaborado en respuesta a un concurso internacional organizado en 2021 por la UIT con el objetivo de detectar las propuestas más prometedoras para acelerar la inclusión digital en aras de la recuperación tras la COVID-19.

El concurso pretendía atraer la atención de la comunidad de investigación mundial hacia los enfoques que ponen de relieve la resiliencia de la infraestructura digital como parte de iniciativas de recuperación que garantizan la inclusión digital. También aspiraba a crear una comunidad de investigación global para intercambiar prácticas idóneas, conocimientos e innovación mientras se trabaja en la recuperación tras la pandemia.

Los documentos de investigación ganadores se seleccionaron entre más de 300 propuestas de 80 países de las seis regiones de la UIT. Doce de los 15 documentos galardonados se centran en África y se ocupan de aspectos de la inclusión digital que están relacionados con la atención sanitaria, la educación, las empresas y el empleo y que afectan a grupos vulnerables, poniendo de relieve la importancia de la conectividad y la resiliencia digitales y de las lecciones extraídas de la COVID-19.

Conexiones para el futuro

El taller concluyó con manifestaciones prometedoras del interés de los investigadores por seguir colaborando con la UIT en estudios adicionales, y con la posibilidad de ejecutar proyectos piloto en colaboración con la industria para probar tecnologías y soluciones innovadoras encaminadas a garantizar la conectividad efectiva.

Con Connect2Recover, la UIT aspira a reforzar la estructura y los ecosistemas digitales de los países beneficiarios después de la pandemia de la COVID-19 y a mantener la resiliencia en tiempos difíciles.

La iniciativa Connect2Recover se centra en los países con niveles bajos de conectividad que son vulnerables a las pandemias con impacto socioeconómico y a otras crisis, como los peligros naturales.

Se puede obtener más información sobre la iniciativa Connect2Recover de la UIT, el informe Build back better with broadband y los 15 documentos de investigación en https://www.itu.int/itu-d/sites/connect2recover/.

La convocatoria recibió 66 soluciones basadas en inteligencia artificial para reducir la discriminación de género y 11 fueron seleccionadas.

El laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, ha seleccionado once soluciones de distintos países de América Latina que utilizan la inteligencia artificial para contribuir a reducir sesgos y discriminación por razones de sexo o género.

Estos proyectos se presentaron a la convocatoria regional de innovación abierta de género e inteligencia artificial lanzada por BID Lab en el marco de su iniciativa fAIr LAC con el objetivo de abordar las brechas de desigualdad de género en la región en los ámbitos de inclusión financiera, salud y bienestar, y educación y empleo.

La convocatoria, que contó con el apoyo de Accenture, AWS, Globant, Google for Startups, Microsoft, NTT Data Foundation, Oracle, Red Hat y SONDA, recibió un total de 66 propuestas. Las soluciones fueron evaluadas por 54 expertos sectoriales en inteligencia artificial, emprendimiento, negocios, e impacto social. Los expertos realizaron una pre-selección de 24 organizaciones para participar en un bootcamp con contenido especializado en inteligencia artificial y ética, sesgos, acceso a financiamiento responsable y consideraciones técnicas para incorporar enfoques de diversidad e inclusión en el desarrollo tecnológico.

Los participantes tuvieron asimismo acceso a mentorías individualizadas y presentaron sus proyectos en un Demo Day donde se realizó la evaluación y selección final.

Las 11 propuestas seleccionadas son:

  1. Genomawork (Chile): Solución para impulsar la diversidad e inclusión laboral en América Latina.
  2. hiSofi (Brasil): Portal de salud financiera.
  3. Jobecam (Brasil): Plataforma automatizada para optimizar la contratación de empleados.
  4. Éticas (México/España): Auditorías algorítmicas para asegurar la ética de los datos.
  5. Quipu Market (Colombia): Banco digital para la economía informal.
  6. C-Minds (México): Solución para mejorar la economía del cuidado.
  7. Tirando por Colombia (Colombia): Solución para la prevención del embarazo adolescente.
  8. Quantil (Colombia): Solución para el desarrollo de modelos de IA.
  9. Thermy (México): Dispositivo médico para el análisis de imágenes.
  10. Munay (Bolivia): Solución para la inclusión financiera de mujeres emprendedoras.
  11. Bancolombia (Colombia): Solución de educación financiera para mujeres.

De conformidad con lo establecido en los lineamientos de la Convocatoria en Género e Inteligencia Artificial, las propuestas seleccionadas iniciarán un proceso de análisis de elegibilidad y debida diligencia para, potencialmente, recibir financiamiento que les permita implementar su solución en uno de los 26 países prestatarios del BID.

El Gobierno de la República de Honduras, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó hoy Honduras Inversiones, una plataforma interactiva digital para promover la transparencia, la participación y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos.

La plataforma es parte de la iniciativa regional MapaInversiones que pone a disposición de la ciudadanía información sobre la ejecución presupuestaria, los procesos de contratación de las instituciones y los proyectos de inversión en ejecución. El lanzamiento de la plataforma ocurrió en el marco del encuentro anual de la Red de Integridad Pública de América Latina y el Caribe, que discutió temas relacionados a innovación para un mejor control de la gestión pública.

Honduras Inversiones  se desarrolló  con insumos de un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y periodistas de distintos medios de comunicación. A través de la plataforma se puede dar seguimiento a la ejecución presupuestaria, los procesos contractuales y la ejecución de la inversión pública. En los últimos años, ArgentinaColombiaCosta RicaJamaicaParaguayPerú y la República Dominicana lanzaron sus plataformas. Además, otros países se encuentran avanzando en el proceso de desarrollo de estas plataformas, como Barbados, Trinidad y Tobago, Bahamas, Panamá y Ecuador.

“Esta plataforma permite a nuestro país dar un paso importante para aumentar la transparencia y mejorar la calidad y la efectividad del gasto público. Es una herramienta potente para que la ciudadanía pueda realizar veeduría social pues la información está conectada directamente a nuestros sistemas. Conforme se agreguen proyectos al SNIPH estos serán visualizados automáticamente en la plataforma”, mencionó Elizabeth Rivera, Sub Secretaria de Finanzas y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas (Sefin).

La plataforma Honduras Inversiones toma la información directamente del Sistema de Administración Financiera (SIAFI) y del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIPH), gestionados por la Secretaría de Finanzas; así como del Portal de Contrataciones Abiertas bajo la responsabilidad de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones de la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

“El fortalecimiento de la capacidad del estado está muy relacionada con el aumento de la transparencia e integridad pues permite que la ciudadanía sea un actor activo en el monitoreo del gasto público para proveer al gobierno información actualizada sobre la ejecución e impacto de este gasto en el terreno. Esperamos que esta herramienta sea una pieza importante para mejorar el desempeño de los proyectos de inversión pública en el país, como lo ha hecho en otros países donde se ha lanzado la plataforma,” dijo María José Jarquín, representante del  BID en Honduras.

Honduras Inversiones contiene información de la ejecución presupuestaria para el periodo fiscal vigente y tres periodos anteriores, posibilitando que el gobierno de Honduras cumpla con compromisos de estándares internacionales como el Índice de Presupuesto Abierto y la Evaluación del Gasto Público y la Responsabilidad Financiera. En cuanto a la inversión pública, la plataforma presenta en el mapa de Honduras la georreferenciación de los proyectos que se encuentran en ejecución a la fecha. Honduras Inversiones coloca a la disposición de la ciudanía fotos y procesos contractuales suministrados por las unidades ejecutoras con el fin de validar su avance. Además, cuenta con un apartado explicativo para el Presupuesto de Inversión Pública 2023 y la priorización realizada por las autoridades.

Asimismo, la información de los procesos de contratación pública permite realizar un análisis de las licitaciones y sus diferentes etapas. También permite ver su vinculación con presupuesto y el proceso de pago en los contratos gracias al Estándar de Datos de Contratación Abierta de Open Contracting Partnership (OCP), habilitando información de forma accesible en línea y en formatos abiertos con el fin de aumentar la transparencia de la contratación y permitir un análisis profundo de los datos.

Un reciente estudio de la Plataforma MapaInversiones en Costa Rica muestra que MapaInversiones puede ayudar a acelerar el progreso financiero de proyectos.

El desarrollo de Honduras Inversiones fue el resultado de una estrecha coordinación entre la Secretaría Privada de la Presidencia, la Secretaría de Finanzas (Sefin), la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (STLCC), la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras (ONCAE), y el equipo de MapaInversiones del BID.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para proyectos económicos, sociales e institucionales en América Latina y el Caribe. Además de préstamos, donaciones y garantías de crédito, el BID realiza proyectos de investigación de vanguardia para brindar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más urgentes de nuestra región. Creado en 1959 para ayudar a acelerar el progreso en sus países miembros en vías de desarrollo, el BID trabaja día a día para mejorar vidas.

La startup peruana busca expandirse en Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras, y consolidarse en Colombia, México y Perú

El laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, ha aprobado una inversión de US$750,000 para Talently, una empresa peruana dedicada a capacitar y conectar al talento tecnológico latinoamericano con empresas internacionales.

El capital permitirá a la startup consolidar su plataforma formativa destinada a desarrolladores de programas informáticos e impulsar un mercado de talento tecnológico, así como incidir en tres aspectos clave para el sector: aumentar el acceso y participación de las mujeres en el campo tecnológico, fomentar el desarrollo tecnológico en Centroamérica y lanzar un producto que agilice la contratación de talento tecnológico latinoamericano en Estados Unidos.

Educación, recursos humanos y empleo convergen en una iniciativa que se espera alcance a cerca de 160.000 profesionales latinoamericanos, de los cuales 40.000 serían mujeres, con un programa de perfeccionamiento de competencias y con oportunidades de trabajo remoto en empresas de tecnología. Beneficiará asimismo a estas empresas, que podrán mejorar sus procesos de contratación en América Latina y el Caribe.

“Este proyecto está plenamente alineado con las nuevas estrategias de inversión de BID Lab, apoyando a emprendedores que lanzan modelos de negocio innovadores que podrían convertirse en potentes motores de crecimiento económico. Como laboratorio de innovación apostamos por ayudar a construir y escalar emprendimientos que permitan captar el mercado emergente de talento tecnológico en América Latina y el Caribe, una oportunidad de mercado masiva y todavía desaprovechada”, señaló Irene Arias, CEO de BID Lab.

La transformación digital está traduciéndose en una demanda creciente de talento tecnológico no satisfecha en nuestra región a causa de la brecha persistente entre talentos y puestos de trabajo en el mercado laboral tecnológico. Muchas soluciones actuales de tecnología educativa están ayudando a los estudiantes a aprender a codificar, pero no necesariamente a mejorar sus competencias, a estar preparados para el empleo y a encontrar un trabajo en un sector en el que la participación de las mujeres apenas llega al 8%.

La startup peruana, que cuenta con dos mujeres como fundadoras, pone especial énfasis en ayudar al talento femenino a mejorar sus competencias y empleabilidad en el sector tecnológico.  Así, BID Lab ha movilizado fondos del programa We-Fi, cuyo objetivo es abordar las restricciones a las que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres en países en desarrollo.

“Es clave para nosotros, como puente de conexión entre talento y empresas globales, impulsar que las contrataciones se produzcan por las habilidades y capacidades de los profesionales tech, no por el género. Latinoamérica aún tiene mucho que hacer al respecto y trabajamos para conseguirlo: desde Talently tenemos la meta de aumentar la participación femenina en el programa y en las contrataciones”, comentó Doménica Obando, CEO y socia fundadora de Talently.

Talently se centra en dos tipos de clientes: programadores informáticos con al menos dos años de experiencia laboral y empresas contratantes de tecnología. Para los primeros ofrece la plataforma educativa Talently Go!, un programa de capacitación de 12 semanas donde adquirir las competencias necesarias para encontrar un puesto de trabajo, y Talently Match, un producto que combina un algoritmo de afinidad con verificación de talento para realizar una concordancia inteligente entre empresas tecnológicas y trabajadores, lo cual acelera el proceso de búsqueda y hallazgo de empleo. Para las empresas contratantes ofrece el servicio Talently Hire, que asesora a las compañías en su búsqueda de talento.

Acerca de BID Lab

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, la principal fuente de financiamiento y conocimiento para el desarrollo enfocada en mejorar vidas en América Latina y el Caribe. El propósito de BID Lab es impulsar innovación para la inclusión en la región, movilizando   financiamiento, conocimiento   y   conexiones   para   probar soluciones del sector privado en etapas tempranas con potencial de transformar la vida de poblaciones vulnerables por condiciones económicas, sociales y ambientales. Desde 1993 BID Lab ha aprobado más de US$ 2 mil millones en proyectos desplegados en 26 países de América Latina y el Caribe. www.bidlab.org

Acerca de We-Fi

We-Fi es una alianza colaborativa entre 14 gobiernos, ocho bancos multilaterales de desarrollo y otras partes interesadas de sectores tanto público como privado, auspiciada por el Grupo Banco Mundial. Su objetivo es abordar las limitaciones financieras y no financieras que enfrentan las pequeñas y medianas empresas que son propiedad o están dirigidas por mujeres en los países en desarrollo. Financia proyectos, programas y actividades alineadas con sus objetivos y principios. www.we-fi.org

Acerca de Talently

Talently es el marketplace que conecta talento tech latinoamericano con empresas contratadoras internacionales. Fue fundada en 2019 con el objetivo de ayudar a estos expertos en tecnología a conseguir trabajo en empresas de la industria tech como Microsoft, Rappi, Nubank, Paypal, Pinterest, Mercado Libre, Globant, entre otras, tanto en la región como en Estados Unidos. La plataforma cuenta a día de hoy con más de 5.000 estudiantes y más de 150 empresas contratadoras que buscan crecer y escalar sus alcances tecnológicos con la ayuda de Talently. www.talently.tech

Autoridades y especialistas abordaron estos y otros temas en la segunda jornada de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que se realiza hasta el viernes 18 de noviembre en Montevideo.

Seis paneles dedicados a temas como la digitalización para una mayor inclusión, competencias y habilidades para sociedades en transformación, ciberseguridad y activos críticos, soluciones digitales para la agricultura y comercio digital y pymes, entre otros, se llevaron a cabo en la segunda jornada de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que tiene lugar en Montevideo, Uruguay, hasta este viernes 18 de noviembre de 2022.

Representantes de gobierno, del sector privado, de la comunidad técnica y de la sociedad civil de la región participan en el encuentro organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic). Su objetivo es definir un conjunto de prioridades de política a nivel regional para impulsar la transformación digital con una visión de desarrollo sostenible, en el marco de la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2024).

En el primer panel del día, titulado Digitalización para una mayor inclusión: cerrando brechas y potenciando la autonomía económica, se subrayó la necesidad de asegurar la asequibilidad y calidad de la conexión a Internet a toda la población, de manera de cerrar las importantes brechas territoriales, etarias, de género y otras que persisten en la región. Las tecnologías digitales son clave para fomentar la autonomía económica de las mujeres y la inclusión de las personas con discapacidad, por ejemplo, resaltaron.

Posteriormente, en la sesión denominada Mercado laboral y empleo: competencias y habilidades para sociedades en transformación, los expositores llamaron la atención sobre los diversos desafíos que enfrentan los países para reducir la informalidad laboral y para mejorar la inserción de las y los jóvenes en mercados de trabajo altamente cambiantes, en los cuales van desapareciendo ocupaciones y surgen demandas por nuevos conocimientos. Las ofertas educativas de la región deben ser flexibles y potenciar habilidades como la resolución de problemas de forma colaborativa y la capacidad de aprender, con horizontes de corto, mediano y largo plazo, según indicaron.

En otro panel de la Conferencia, titulado Agritech en LATAM: agendas digitales sectoriales y experiencias regionales, representantes de gobierno y académicos compartieron diversas políticas y experiencias nacionales y locales, y plantearon la urgencia de ampliar la digitalización en el sector agrícola y en las áreas rurales, así como potenciar las alianzas público-privadas y fomentar la investigación e innovación en materia de soluciones digitales para el sector agropecuario.

De igual forma, en la sesión titulada Comercio digital y pymes: espacios para mejorar la competitividad regional se analizó la experiencia reciente de las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia del COVID-19, que las obligó a digitalizarse aceleradamente para sobrevivir, y se remarcó la importancia de priorizar este tema en las agendas públicas de la región para mejorar la competitividad y posibilidades de internacionalización de las empresas de menor tamaño y avanzar, de este modo, hacia un mercado digital regional.

En el panel titulado La relevancia de medir el avance de la digitalización: un observatorio del desarrollo digital para América Latina y el Caribe se alertó respecto a la necesidad de avanzar en la generación de indicadores y métricas para dimensionar de mejor forma la brecha digital y para orientar las políticas públicas en los países. Urge contar con mayor cooperación regional en este ámbito, apuntaron. Finalmente, en la sesión sobre la situación de la Ciberseguridad y activos críticos, se exhortó a todas las partes interesadas a trabajar en conjunto para crear capacidades y cooperar en este tema crítico para la transformación digital de la región.

En el primer día de la Conferencia, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el documento Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, que propone diversas medidas y acciones para avanzar hacia una transformación digital inclusiva y sostenible en la región.

Hoy se inauguró en Montevideo la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe.

La importancia de la digitalización para diseñar e implementar políticas públicas centradas en las personas y como camino para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe destacaron hoy participantes en la inauguración de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que tiene lugar en Montevideo, Uruguay, hasta este viernes 18 de noviembre.

La Conferencia, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), tiene como objetivo definir un conjunto de prioridades de política a nivel regional para impulsar la transformación digital con una visión de desarrollo sostenible, en el marco de la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2024).

La inauguración contó con la participación de Rodrigo Ferrés, Prosecretario de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, y Hebert Paguas, Director Ejecutivo de Agesic.

El Prosecretario Rodrigo Ferrés dio la bienvenida a los presentes a nombre del Gobierno uruguayo, resaltó el rol estatal en el diseño de políticas públicas que tengan en cuenta las necesidades de las personas y subrayó el carácter transversal de las tecnologías digitales y la digitalización. “Los temas que trataremos en la reunión, especialmente la digitalización, que cada vez avanza más y mejor, significan instrumentos muy pensados, muy necesarios, pero que deben ser usados de la mejor manera posible teniendo en cuenta las finalidades públicas, el interés general y los derechos de las personas”, dijo.

Hebert Paguas de Agesic expuso los avances del país en los distintos ámbitos de la digitalización e indicó que estas experiencias serán un aporte para la Agenda Digital para América Latina y el Caribe eLAC2024 que se discute en Montevideo. “Queremos para nuestro país y la región servicios más ágiles, con las personas como centro”, recalcó Paguas, destacando la necesidad de avanzar en la ciudadanía digital y en la transformación digital.

“Hablar de futuro es hablar de información, de ciencia, del cambio en el trabajo, de la cuarta revolución industrial. Desde ONU Uruguay trabajaremos con el Gobierno y todos los sectores de la sociedad sobre las apuestas que el país debe hacer para dar el salto definitivo hacia el desarrollo”, planteó, por su parte, Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay.

En un contexto global y regional complejo, en el que confluyen múltiples crisis, “la digitalización es una de las áreas prioritarias para la transformación del modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe”, destacó  José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien apuntó que “para poder avanzar hacia un verdadero proceso de inclusión digital se requiere de un conjunto de acciones y políticas que faciliten el uso y adopción de las tecnologías digitales en todos los segmentos de la población, las empresas y las instituciones de gobierno”.

Entre 2014 y 2023, la región experimentará el menor crecimiento de las últimas siete décadas (0,8%), menor que lo registrado en la llamada década perdida de los años 80 por la crisis de la deuda, alertó el máximo representante de la CEPAL. “Debemos trabajar tanto en reducir la desigualdad como en la creación de riqueza, que pasa por las políticas de desarrollo productivo y por las políticas de transformación digital de manera muy importante”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs y llamó a potenciar los efectos positivos de las tecnologías digitales y a abordar los desafíos en materia de desigualdad, privacidad, seguridad, competencia y protección de datos.

“La Agenda Digital de América Latina y el Caribe, eLAC, que hoy cumple 17 años, ha generado enormes capacidades en materia de diálogo y cooperación y sus acuerdos fueron cruciales para consolidar una visión común sobre los mecanismos necesarios para potenciar el impacto de las tecnologías digitales en materia de desarrollo”, valoró.

Tras la sesión de apertura, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL presentó el documento Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe que será discutido por los representantes de gobierno, del sector privado, de la comunidad técnica y de la sociedad civil que participan en la cita regional.

El alto funcionario explicó que la pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización en la región y resaltó que el Estado ha sido un gran dinamizador de la transformación digital; sin embargo, las persistentes brechas de conectividad condicionan la inclusión social.

En 2021, la penetración promedio de la banda ancha fija en los hogares de América Latina y el Caribe llegaba casi al 62%, lo que sitúa a la región muy por debajo de otras regiones como América del Norte y Europa, que tienen niveles de penetración cercanos al 100% y al 90%, respectivamente. Las diferencias son también significativas en el caso de la banda ancha móvil, que cuenta con una penetración del 78% de la población en la región, y del 105% y cerca del 150% en los casos de Europa y América del Norte, respectivamente.

José Manuel Salazar-Xirinachs especificó que aún falta por conectar a 1/4 de los hogares urbanos y a 2/3 de los hogares rurales. Los hogares no conectados en el quintil de menores ingresos -dijo- triplica a los del quintil de mayores ingresos en la región.

Actualmente en la región “no están conectados” la mitad de los jóvenes de entre 13 y 25 años, 1/3 de los niños y niñas de 5 a 12 años de edad y 1/4 de los adultos mayores de 66 años.

Los países industrializados ponen a la digitalización al centro de las políticas de desarrollo productivo, destacó José Manuel Salazar-Xirinachs, quien mencionó cinco ámbitos de acción que propone la CEPAL para una digitalización sostenible e inclusiva en la región: 1) generar las condiciones habilitantes (lo que implica ampliar la cobertura de servicios, asegurar la cobertura efectiva universal, agilizar el despliegue de redes móviles avanzadas como las 5G y desarrollar las habilidades digitales); 2) desarrollar soluciones digitales; 3) impulsar la transformación digital (favoreciendo, por ejemplo, el emprendimiento y la innovación y fomentando la digitalización de las empresas); 4) establecer una gobernanza digital; y 5) fortalecer la cooperación e integración regional (impulsando, entre otras cosas, un mercado digital regional).

Los paneles de la Conferencia Ministerial abordarán temas como inversión, infraestructura y conectividad; gobernanza y regulación y mercado digital regional; innovación, emprendimiento y transformación digital; digitalización para una mayor inclusión; competencias y habilidades para sociedades en transformación; ciberseguridad y activos críticos; comercio digital y pymes; transición verde en un mundo digital; ciudades inteligentes; gobierno digital y participación ciudadana; y cooperación y alianzas estratégicas para una nueva digitalización, por nombrar algunos.

Belice promoverá la digitalización de las empresas y de los servicios gubernamentales al tiempo que dará impulso al crecimiento de su economía con un préstamo de US$10 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La iniciativa, que apunta a beneficiar en particular a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con un fuerte foco en los emprendimientos dirigidos o de propiedad de mujeres, impulsará la adopción de soluciones de tecnología digital y ofrecerá entrenamiento a los emprendedores para que mejoren su habilidades digitales. Asimismo, el programa estimulará la reingeniería y digitalización de los servicios gubernamentales relacionados con las empresas, lo que contribuirá a reducir los costos de transacción para las mipymes.

Otro de los objetivos del programa es ayudar a optimizar y digitalizar los procesos gubernamentales relacionados con los servicios de registros de los ciudadanos, incluyendo la tramitación online de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción. Esto permitirá reducir tanto el costo como el tiempo de emisión de dichos certificados. También se creará un sitio web para registrar y canalizar los pedidos de los usuarios en forma eficiente y para ayudar a implementar un marco legal y regulatorio adecuado para los trámites y transacciones digitales.

Sumado a ello, el programa ofrecerá entrenamiento en capacidades digitales a 300 empresas – en su mayoría mipymes – y a centenares de usuarios mediante campañas de concientización digital con sensibilidad de género. Adicionalmente, la iniciativa contribuirá a capacitar a otros 160 empleados civiles tanto en temas de gestión del cambio como de manejo de herramientas y servicios digitales. Paralelamente, ofrecerá cupones digitales para la adopción de tecnologías digitales a unos 200 emprendimientos.

El programa, que se extenderá por cinco años, se propone aumentar en un 18 por ciento la cantidad de firmas de Belice que utilizan métodos de pago digital, e incrementar en un 11 por ciento el número de empresas que usan métodos más innovadores para el procesamiento de información y comunicaciones. Asimismo, el programa apunta a reducir a la mitad el tiempo que requiere obtener una licencia de operación de un negocio y rebajar el tiempo de procesamiento de un servicio de registro personal en un 30 por ciento.

El préstamo de US$10 millones, procedente del capital ordinario del BID, es a 25 años de plazo, con 5,5 años de gracia y una tasa de interés basada en SOFR.

Países de América Latina y el Caribe reafirmaron su compromiso para impulsar una transformación digital que apoye una mayor equidad y la reactivación social y productiva durante la séptima Reunión Ministerial de Gobierno Digital de las Américas que culminó el viernes, 11 de noviembre en Lima.

Participaron de manera presencial más de 60 delegados de casi treinta países y 400 personas del país anfitrión, además de quienes siguieron el evento de forma virtual. Además de reafirmar su compromiso con la aprobación de la Declaración de Lima, los países compartieron sus experiencias en temas como ciberseguridad, innovación pública y tecnologías emergentes, entre otros.

La cumbre se efectuó en paralelo con la decimosexta Reunión Anual de la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red GEALC), y fue organizada por la propia red con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú.

En el marco de la aprobación del “Acuerdo regional de las Américas sobre Firma digital Transfronteriza”, se presentó la herramienta que permite el reconocimiento técnico de firmas digitales entre los países del Mercosur, que fue suscrita durante el evento por Uruguay como presidente pro tempore del bloque. Del mismo modo, se lanzó un instrumento similar de Red GEALC, con la firma de su país presidente 2022, Ecuador.

Como parte del evento, se llevaron a cabo los premios a la excelencia en gobierno digital, excelGOB, que en su octava edición reconocieron a «firma.gub.uy» de Uruguay como mejor solución en Servicios Digitales Transfronterizos, y a “Mi Argentina” como la ganadora de Transformación Digital. Se entregaron menciones especiales a «Programa Niñas Digitales Perú» (en Enfoque de género); a «Recomendación de servicios mediante inteligencia artificial», de Brasil (en Tecnologías emergentes), y en «Programa Territorios Digitales Confiables», de Perú (en Datos abiertos).

La cumbre fue la oportunidad de conocer experiencias de líderes como Corea del Sur, Estonia y España, entre otros países fuera de la región, además de que los gobiernos de las Américas compartieron sus acciones digitales en momentos en que el continente está consolidando su voluntad común de avanzar, al más alto nivel, en la transformación digital para la equidad y la reactivación social y productiva.

En ese sentido cobra gran importancia el lanzamiento de la Guía de Transformación Digital del Gobierno, elaborada por el BID y presentada durante el primer día del evento.  Como es habitual en la Red GEALC, se eligieron las autoridades para el año siguiente, habiendo resultado electo Perú como país presidente para el 2023, en un Comité Ejecutivo que también integran Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay, Dominica y Surinam, más el BID, la OEA (como secretaría técnica) y el Gerente de la Red.

Esta cumbre ministerial dio continuidad y aplicación del Programa Regional para la Transformación Digital, aprobado durante la novena Cumbre de las Américas, realizada en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Los Ángeles (Estados Unidos), del 8 al 10 de junio de este año, donde se estableció el compromiso de avanzar en ecosistemas digitales innovadores, en gobierno digital y abierto, en ciberseguridad, y en fomentar una recuperación económica y social «inclusiva, resiliente, eficiente y equitativa, haciendo uso de las tecnologías digitales».

60 autoridades de 25 países participarán en la VII Cumbre de Transformación Digital en Lima del 10 al 11 de noviembre

Más de 60 autoridades gubernamentales de 25 países de las Américas, Asia y Europa participarán en el mayor encuentro sobre gobierno digital en América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en Lima los próximos 10 y 11 de noviembre.

La VII Reunión Ministerial de Gobierno Digital de las Américas se celebrará en paralelo a la XVI Reunión Anual de la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red GEALC), organizadora de la Cumbre en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría de Gobierno y Transformación digital de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú.

El evento promueve la discusión de soluciones innovadoras para aumentar la eficiencia de las administraciones públicas y fortalecer su capacidad de respuesta ante las necesidades de la ciudadanía, así como el intercambio de experiencias y mejores prácticas. Este encuentro se celebra en un momento clave para América Latina y el Caribe que está consolidando su voluntad común de avanzar, al más alto nivel, en su transformación digital para impulsar tras la pandemia la integración regional y una reactivación social y económica inclusiva y productiva.

El orador principal de la jornada será Fernando de Pablo Martín, Director General de gobierno digital de Madrid (España), ciudad que lidera el ranking de transformación digital de Naciones Unidas. Tendrán también lugar exposiciones de países de otras regiones, como Corea, Estonia y Portugal, así como de organismos internacionales como el BID, la OEA, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

Las sesiones plenarias de la cumbre serán públicas y abiertas a la participación de todas las personas del sector tecnológico y de políticas públicas de los gobiernos, la academia, la sociedad civil y el sector privado. Los interesados pueden inscribirse en el sitio: facilita.gob.pe/t/3047.

Los periodistas basados en Perú interesados en cubrir el evento deben contactarse con Francis Flores Azaña en el correo electrónico: fflores@digital.gob.pe.

Los periodistas de otros países deben enviar un correo a ministerial2022@redgealc.org para coordinar su registro.

Sobre la agenda

Durante el primer día, se realizará el lanzamiento de la Guía de Transformación Digital de Gobierno, elaborada por el BID, una de las guías más completas sobre transformación digital para apoyar al sector público en América Latina y el Caribe en la promoción de una digitalización transversal, integral y con un enfoque centrado en la ciudadanía.

Además, durante el evento se votarán los premios a la excelencia en gobierno electrónico excelGOB en sus dos categorías: Transformación digital y Servicios digitales transfronterizos, con menciones especiales en Enfoque de género y Tecnologías emergentes; y la categoría de Datos abiertos. Los premios excelGOB reconocen las mejores soluciones implementadas por los gobiernos de la región para una gestión pública centrada en la ciudadanía y permiten dar a conocer y sistematizar las mejores prácticas que se realizan en la región en gobierno digital.

Durante el segundo día, se realizará la primera prueba regional de funcionamiento del esquema regional para reconocer firmas digitales entre países: la firma electrónica transfronteriza, que fortalecerá las transacciones electrónicas confiables y seguras entre países, lo que ayudará a impulsar una mayor integración regional.

Agenda completa del evento aquí.

Sobre la Cumbre

Esta cumbre ministerial da continuidad al Programa Regional para la Transformación digital, aprobado durante la IX Cumbre de las Américas, realizada en el marco de la OEA en Los Ángeles (Estados Unidos), del 8 al 10 de junio del presente año. En ella se estableció el compromiso de avanzar en ecosistemas digitales innovadores, en gobierno digital y abierto, en ciberseguridad, y en fomentar una recuperación económica y social «inclusiva, resiliente, eficiente y equitativa, haciendo uso de las tecnologías digitales». En los 19 años de existencia de la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red GEALC) las altas autoridades de los países miembros han asumido en reuniones ministeriales bienales y en reuniones anuales el compromiso de delinear el rumbo del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las políticas públicas de la región.

Sobre el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para proyectos económicos, sociales e institucionales en América Latina y el Caribe. Además de préstamos, donaciones y garantías de crédito, el BID realiza proyectos de investigación de vanguardia para brindar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más urgentes de nuestra región. Creado en 1959 para ayudar a acelerar el progreso en sus países miembros en vías de desarrollo, el BID trabaja día a día para mejorar vidas.

Sobre de la Red GEALC

La Red Interamericana de Gobierno Digital (Red GEALC), apoyada por la OEA y el BID, es el principal mecanismo de coordinación e intercambio de conocimiento entre los gobiernos de la región en materia de políticas digitales.

En conmemoración del Día Mundial de las Ciudades, el 31 de octubre la UNCTAD arroja luz sobre cómo los emprendedores urbanos pueden ayudar a que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Un nuevo informe de la UNCTAD explora cómo los emprendedores urbanos, utilizan soluciones innovadoras para abordar los desafíos provocados por la rápida urbanización e impulsar la expansión de las ciudades inteligentes.

El informe titulado «La expansión urbana, el terreno de juego de un emprendedor«, publicado el 31 de octubre de 2022, muestra ejemplos replicables de emprendedores urbanos de todo el mundo que abordan desafíos socioeconómicos y ambientales asociados con la actual rápida urbanización.

Para 2050, aproximadamente 7 de cada 10 personas vivirán en áreas urbanas, poniendo a prueba la capacidad de las ciudades para acomodar a la población. «Los emprendedores están interviniendo para ayudar a las ciudades a satisfacer las necesidades de sus crecientes poblaciones», dijo Arlette Verploegh, quien dirige el equipo de desarrollo empresarial de la UNCTAD que produjo el informe.

«Como cambiadores de juego e innovadores con fuertes raíces en sus ciudades, ven de primera mano los desafíos que existen. Estos emprendedores urbanos están en una buena posición para ofrecer soluciones», agregó la Sra. Verploegh.

Impulsar la urbanización sostenible

El informe destaca la contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) para impulsar la innovación y crear empleos, especialmente en los países en desarrollo.

Se destaca la agricultura urbana en Johannesburgo, Sudáfrica, para ilustrar el espíritu emprendedor verde y el ingenio empresarial. Allí, los emprendedores urbanos transforman los tejados subutilizados en granjas, contratan a locales para producir alimentos procedentes de la ciudad y trabajan con socios para ampliar la infraestructura verde.

«Fomentar el espíritu emprendedor y la innovación para el desarrollo urbano es importante y puede inspirar más innovaciones lideradas por las empresas para crear ciudades resilientes y sostenibles en el futuro», señala el informe.

Empoderar a las comunidades

Cuando se trata de la resolución de problemas urbanos, los emprendedores urbanos aprovechan los ecosistemas en red, impulsados por una mayor conectividad a Internet y los recursos digitales que las ciudades pueden ofrecer.

En Sao Paulo, Brasil, una start-up local de fintech está logrando marcar una diferencia en un barrio marginal al mejorar la educación financiera, ampliar la inclusión financiera, facilitar el crédito a las MIPYME para sus habitantes y ayudarlos a acceder a préstamos con tasas de interés más bajas.

En Subang Jaya, Malasia, los emprendedores urbanos están ayudando a los pequeños minoristas familiares a adoptar la digitalización. Estas MIPYME representan alrededor del 97% de las empresas del país, y muchas necesitan apoyo para implementar tecnologías digitales.

Gracias a los emprendedores locales, más MIPYME pueden digitalizar sus operaciones, gestionar mejor sus inventores y obtener asistencia financiera.

Aprovechar la colaboración de múltiples partes interesadas

Las ciudades modernas adoptan la colaboración como un principio fundamental para el crecimiento, según el informe.

Las asociaciones innovadoras entre emprendedores y otras partes interesadas de la ciudad, incluidas universidades, responsables políticos y centros de desarrollo empresarial como incubadoras y aceleradoras, están acelerando el aumento de las agrupaciones de ciudades.

Basado en la colaboración, un nuevo centro digital panafricano en Kigali, Ruanda, está impulsando el espíritu emprendedor y la competitividad de la ciudad gracias a la fácil disponibilidad de la información, el talento y el capital.

En Monterrey, México, está surgiendo rápidamente un ecosistema empresarial en red que prioriza la innovación, lo que permite a los emprendedores urbanos aunar conocimientos, tecnología y recursos.

El Sistema Tecnológico de Monterrey es una empresa colaborativa respaldada por el gobierno que conecta empresas e instituciones educativas. Con un futuro digital en mente, su objetivo es estimular el crecimiento económico despertando el espíritu emprendedor de los estudiantes y mejorando la cooperación entre las start-ups y otras empresas.

Ingredientes del éxito

El informe describe cómo las ciudades pueden aprovechar mejor el poder del espíritu emprendedor. Hace un llamamiento a los responsables políticos para que atraigan a los emprendedores urbanos – fomentando el talento y poniendo a disposición recursos – y los reconozcan como socios para abordar los desafíos urbanos.

El informe subraya la necesidad de crear un ecosistema colaborativo y de múltiples partes interesadas en el que se aprovechen las nuevas tecnologías para abordar los desafíos de la rápida urbanización.

En medio de la incertidumbre y las crisis globales, dice el informe, las ciudades con una base de colaboración sólida tienen el potencial de convertirse en un terreno fértil para que los emprendedores hagan lo que mejor saben hacer: innovar para promover el bienestar de la comunidad.

En los viajes de trabajo que hice este año por muy variados países pude constatar in situ los daños económicos y sociales provocados por una catástrofe biológica (la pandemia de Covid-19) y otra geopolítica en marcha (la guerra entre Rusia y Ucrania), de las cuales nos hablan las estadísticas.  Pero a la misma vez, pude confirmar que la integración y el libre comercio, cuando se combinan con las tecnologías digitales, conforman una poderosa cúpula económica que ayuda a evitar males mayores, abre oportunidades de desarrollo poliédrico que entusiasma y permite ver con optimismo el futuro de América Latina y el Caribe (ALC).

Un desastre mundial doble que golpeó rápidamente las dinámicas de comercio tradicional de bienes y, por supuesto, a la economía en general.

La pandemia, en la fase más dura, trastocó la vida empresarial y provocó el cierre de los puertos que mueven el comercio mundial. La invasión de Rusia a Ucrania, en febrero pasado, y una guerra prolongada, sumó la primera crisis energética de magnitud del siglo XXI, con todo lo que ello supone.

Los datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) muestran la desaceleración del comercio de mercancías, como consecuencia de una moderación en la demanda de importaciones que refleja la desaceleración de la actividad en las principales economías. Esta orientación en declive se prolongará por lo menos hasta 2023, con una ALC muy afectada: una suba casi inexistente en términos de intercambio.

El edificio mundial se tambalea, pero hay pilotes más resistentes que otros, como el de las exportaciones de servicios digitales basados en el conocimiento, que ayudan en su sostenimiento, un puntal para enfrentar la crisis y con todas las condiciones para transformarse en un paradigma de desarrollo eficiente, así como el germen de un círculo virtuoso económico.

Es un fenómeno que involucra a la influyente industria del software, pero que la trasciende cuando nos damos cuenta de que estamos hablando también de videojuegos, animación, producción de películas, análisis de datos, diseño web… o de otros servicios importantes que pueden ofrecerse más allá de la frontera: telemedicina, ingeniería, sismología, arquitectura. Cuando pensamos en servicios contables o jurídicos y hasta de psicología, nos damos cuenta de que las posibilidades son infinitas.

Nuestros estudios muestran que los exportadores de servicios digitales basados en el conocimiento son siempre más productivos que sus pares de bienes. Hemos comprobado siete puntos porcentuales de diferencia, gracias al papel determinante del componente digital.

Algo muy sensible en una región donde se perdieron más de 25 millones de trabajos formales, es que los servicios son un gran creador de empleo, 63% en promedio, un sugestivo recordatorio de que los puestos se pierden por las actividades que se automatizan, más no por las ocupaciones que, en el mundo digital, requiere de capital humano formado y de altas remuneraciones con relación al promedio de los salarios.

Una ventaja comparativa adicional es que se ha podido comprobar su menor exposición a la volatilidad de los precios, una propiedad muy apreciada en un contexto de alta inflación mundial.

La trayectoria del sector a lo largo del tiempo ha sido excepcional como revela un crecimiento acumulado entre 2005 a 2018 de 145% de las exportaciones basadas en el conocimiento, cuando los sectores tradicionales en el mismo período representaron menos de 90%.

Hace alrededor de una década, cuando la agenda económica y el checklist de políticas públicas transitaban un andarivel muy diferente al actual, en el BID empezamos a visualizar el potencial de la región en las exportaciones de los servicios basados en conocimiento. De hecho, en el 2011 organizamos la primera edición del foro empresarial Outsource2LAC en la región, reuniendo a emprendedores tecnológicos de todo el mundo para aprender y hacer negocios.

En todo caso, lo que hoy nos sorprende a todos fue el salto de servicios como la tecnología y la informática durante los dos años de tensión por el Covid-19, que nos dejan los trabajos híbridos y un enorme desarrollo de la telemedicina.

Diez años de estudios, exitosos programas de apoyo y de conversaciones horizontales con los interlocutores de ALC, nos permitió extraer ciertas enseñanzas para aprovechar de buena manera el desarrollo de los servicios a distancia como instrumento de exportación.

Ciertamente que todo ello trae aparejado nuevos retos y responsabilidades por parte de las empresas, el Estado e instituciones como la nuestra. No hay milagro sin el mancomunado esfuerzo de todas las partes involucradas; y cada uno desde su terreno de juego.

La experiencia demuestra que la coordinación del sector público con las empresas es beneficiosa en múltiples aspectos: la promoción de la adquisición de conocimiento; el fomento de mercados saludables; y el reforzamiento de la economía con las nuevas tecnologías.

Los beneficios podrían ser ilimitados si somos capaces de sortear barreras que entorpecen el desenvolvimiento de actividades que requieren de alta especialización, un ambiente apropiado para la creatividad, un marco regulatorio que incluya factores de flexibilidad laboral y una infraestructura adecuada que debería manifestarse en la alta velocidad de banda ancha y en aspectos de ciberseguridad.

Como ocurre en todos los sectores de punta de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que supone el desarrollo de conocimientos y destrezas de automatización, Inteligencia Artificial (IA) y de realidad virtual, la oferta de capital humano a corto y largo plazo es una condición determinante.

Sin ese conjunto de políticas públicas, de aseguramiento de la tecnología digital, el desarrollo de las exportaciones de los servicios basados en conocimiento será más una quimera que una realidad.

De este modo, la región podría sacar provecho a esta nueva economía que ilumina el futuro. Un estudio reciente del BID sugiere que, solo sin una brecha en la infraestructura digital, América Latina podría generar ganancias del Producto Interno Bruto de entre 2% y 17%, según los casos.

Una agenda robusta para el desarrollo de los servicios digitales basados en conocimientos es una jugada segura, un ganar-ganar para todos los actores involucrados y, por tanto, beneficiosa para un país o incluso para plataformas regionales.

La gestión del BID alrededor del universo digital habla por sí solo de su compromiso con un futuro diferente y promisorio:

  • Más de mil millones de dólares en préstamos para promover la digitalización, con énfasis en la expansión de la infraestructura para el acceso a internet por las redes de banda ancha tanto fija como móvil. Chile, Colombia, Trinidad y Tobago, y Uruguay son cuatro países comprometidos con esta agenda de desarrollo, reflejándose en proyectos con el BID.
  • Programas de capacitación en varios países, bajo la figura de Finishing School, mediante asociaciones público-privadas, con el objetivo de capacitar a jóvenes que luego ingresan a la compañía involucrada.
  • La creación de ConnectAmericas, una plataforma virtual, con un claro sentido de comunidad, para promover oportunidades de negocios en todos los sectores y en el de de servicios globales de exportación en particular.

Reconocemos que se han puesto mojones en la dirección correcta, aunque es largo el camino que falta recorrer en la formación de capital humano, mejora de la conectividad, así como avanzar en un programa tan dinámico como ambicioso en sus propósitos cuando incluimos en la conversación los acuerdos de doble tributación y las regulaciones eficaces de protección de datos, propiedad intelectual y habeas data.

El apoyo del BID y de gobiernos regionales a un sector que es una caja de sorpresas gratas por su dinamismo, se podrá apreciar en toda su magnitud en una reunión organizada por nuestra institución y el Gobierno de Uruguay, en Punta del Este, el 3 y el 4 de noviembre próximos.

Estamos invitando a inversionistas y empresarios locales a participar de la primera edición de “TEST & INVEST – Uruguay Business Summit”, un foro presencial con el objetivo de dar a conocer los atractivos del país para las inversiones, así como sus ventajas como centro de innovación en América Latina.

El alto nivel de los panelistas intervinientes, ejecutivos o académicos provenientes de Israel, República de Corea, Estados Unidos y del Río de la Plata, y las actividades de exhibición de las nuevas tecnologías desarrolladas en el país, son una demostración irrefutable de que el BID y los gobiernos son verdaderos socios comprometidos en la inteligencia de mercado, convencidos de que la innovación basada en combinaciones de tecnologías (automatización, IA y realidad virtual) es la estrategia idónea para el vuelo de ALC.

1 / 41234