
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de la justicia social, de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora: la justicia social es esencial para la paz universal y permanente.
Única agencia tripartita de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados Miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.
ENTREVISTA EXCLUSIVA
- ¿Podría explicarnos cómo el trabajo y las actividades de la OIT se relacionan específicamente con el comercio electrónico y la economía digital?
La 108ª Conferencia Internacional del Trabajo adoptó una Declaración del Centenario de la OIT que se centra en el futuro del trabajo. La aparición de nuevas tecnologías y medios de producción, junto con el deseo de mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, ha llevado al desarrollo de nuevos modelos de negocio y nuevas formas de trabajo. La OIT está enfocando ahora su trabajo para garantizar que estas nuevas tecnologías y modelos de negocio aseguren una transición justa hacia un futuro del trabajo que contribuya al desarrollo sostenible en sus dimensiones económicas, sociales y ambientales, y aproveche al máximo el potencial del progreso tecnológico y el crecimiento de la productividad para lograr un trabajo decente y un desarrollo sostenible.
- Según su organización, ¿cuáles son los principales desafíos que los países en desarrollo deberán abordar para aprovechar plenamente los beneficios del comercio electrónico para el desarrollo sostenible?
Los países en desarrollo deberán abordar la brecha de habilidades para garantizar que los trabajadores adquieran las habilidades, competencias y calificaciones necesarias para participar de manera productiva en la nueva economía.
También es esencial abordar el entorno político para garantizar que las pequeñas empresas y el sector privado puedan aprovechar plenamente el potencial de los nuevos modelos de negocio y formas de trabajo.
El comercio electrónico y la economía digital plantean ciertos riesgos para las economías de los países en desarrollo, incluido el sector privado y los trabajadores. Estos riesgos incluyen un aumento de la informalidad, la competencia desleal y la dilución de las leyes y normas nacionales. Los países en desarrollo deben desarrollar políticas para mitigar estos riesgos.
Otros desafíos incluyen los derechos de propiedad sobre los datos y las pérdidas de ingresos que podrían surgir debido a la disminución de los impuestos indirectos, lo que tendría implicaciones en el gasto social, especialmente en protección social, salud y educación.
El desarrollo de una infraestructura digital asequible.
- La economía digital trae nuevas oportunidades y desafíos tanto para empleadores como para empleados. ¿Qué tipo de apoyo ofrecen para mitigar los impactos negativos del comercio electrónico en el empleo y las leyes laborales, y para garantizar que la economía digital beneficie a todos?
Fortalecer las instituciones del trabajo para garantizar una protección adecuada de todos los trabajadores y reafirmar la relevancia continua de la relación laboral para asegurar el empleo y la protección social de los trabajadores. Varias convenciones y recomendaciones de la OIT brindan orientación para garantizar un trabajo decente y una transición efectiva hacia un futuro del trabajo. Además, la Comisión Global de la OIT sobre el Futuro del Trabajo reitera que todos los trabajadores, independientemente de su arreglo contractual o estatus laboral, deben disfrutar de una protección laboral adecuada para garantizar condiciones de trabajo humanas para todos.
La Comisión Global de la OIT sobre el Futuro del Trabajo hace un llamado a un sistema de gobernanza internacional que exija que las plataformas respeten ciertos derechos y protecciones mínimos. También aboga por la regulación del uso de datos y la responsabilidad algorítmica en el mundo del trabajo, así como por sistemas de impuestos reformados para garantizar que las empresas con modelos de negocio altamente digitalizados paguen una parte justa de impuestos.
Trabajar dentro de la iniciativa y en asociación con los constituyentes de la OIT para desarrollar políticas efectivas destinadas a generar empleo pleno, productivo y libremente elegido, así como oportunidades de trabajo decente para todos, y en particular facilitar la transición de la educación y la formación al trabajo.
- ¿Qué motivó a la OIT a unirse a una asociación multipartita como “eTrade for all” y cuáles son sus expectativas?
El desafío planteado por el futuro del trabajo requiere que la OIT trabaje junto con otras organizaciones con objetivos similares para lograr el impacto deseado. La asociación “eTrade for all” ofrece la oportunidad de colaborar y coordinar los esfuerzos de la OIT para alcanzar sinergias, evitar la duplicación de esfuerzos y garantizar que los principios del trabajo decente y las empresas sostenibles estén al frente de la iniciativa.
- ¿Hay algo más que les gustaría compartir con la comunidad de eTrade for all?
La OIT está emocionada de unirse a la asociación “eTrade for all”. La organización está activamente involucrada en los debates sobre la economía digital e identifica brechas de conocimiento relacionadas con las habilidades digitales, las condiciones de trabajo y la protección social, la competencia para las empresas, etc., y contribuye en estos frentes a través de investigaciones y políticas como el empleo, las habilidades, la protección social y la promoción de empresas. La OIT tiene la intención de hacer una contribución importante a la asociación.