
LIMA (OIT Noticias) - En conmemoración del 15 de julio, Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, se realizó el webinar“Recomendaciones clave de jóvenes para transformar el futuro laboral”, un espacio que reunió voces juveniles de distintos sectores: empleos verdes, emprendimientos digitales, sindicatos, arte, activismo por los derechos de personas migrantes, indígenas y con discapacidad.
La organización del evento estuvo a cargo del Grupo de Trabajo Regional de Juventudes de las Naciones Unidas, en conjunto con la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y las organizaciones juveniles Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, Juventud, Política y Desarrollo, Asuntos del Sur y la Red Argentina de Juventudes. Participaron 215 jóvenes de 19 países de la región — Trinidad y Tobago, República Dominicana, México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, El Salvador, Honduras, Chile, Brasil, Argentina, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia.— así como jóvenes de otras regiones del mundo como España, Canadá, Japón, Estados Unidos y Alemania.
Durante la apertura, Gerson Martínez, Especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, dio la bienvenida reconociendo el rol de las organizaciones juveniles convocantes y alentó a las y los participantes a “hacer suyas las recomendaciones compartidas, y convertirlas en una contribución concreta al trabajo decente que estamos construyendo desde la acción colectiva, para que nadie se quede atrás”.
En representación de las organizaciones juveniles coorganizadoras, Mauricio Pahuara (Perú) y Wendry Poueriet (República Dominicana) invitaron a las juventudes presentes a involucrarse activamente, continuar generando propuestas e incidir en el diseño e implementación de políticas públicas de empleo juvenil en sus respectivos países.
Por su parte, María Pía Hermoza, Oficial de Empleo Juvenil en la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, presentó los hallazgos del informe “Juventudes vulnerables, competencias digitales y formación profesional en América Latina”. Señaló que “la OIT está trabajando para que sus mandantes —gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos— conviertan las competencias digitales en una herramienta clave para promover trayectorias de integración laboral juvenil en sectores dinámicos de la economía”.
El corazón del encuentro fue la presentación de diez jóvenes líderes que, desde sus experiencias prácticas, compartieron recomendaciones para mejorar la empleabilidad juvenil. Coincidieron en la necesidad de desarrollar habilidades transversales como el aprendizaje continuo, comunicación, liderazgo, resiliencia, trabajo en equipo, creatividad y empatía, junto con habilidades digitales aplicadas.
Voces juveniles que inspiran
Sebastián D'Agrossa Okita (Argentina)
Coordinador de Youth AI Leaders
“Se han multiplicado las fuentes de formación y debemos aprovecharlas. El aprendizaje debe incluir alfabetización informacional, comunicación digital, colaboración y seguridad en línea.”
Xavier Rubio (Honduras–Costa Rica)
CEO de PIXDEA
“Fui autodidacta. Al hacer una demo de realidad virtual descubrí que eso era lo mío. Mi consejo: en los problemas busquen oportunidades para crear soluciones.”
Yirlean Tania Palacios (Colombia)
Líder social y en empleos verdes
“Debemos fortalecer nuestras redes familiares y comunitarias, y promover políticas que financien la creatividad, innovación y empleos verdes sostenibles.”
Fátima Gaitán (México)
CEO de CONCORA
“El talento está en todas partes. Cree en ti, capacítate, busca becas y oportunidades en las instituciones de tu país.”
Agatha De Paz Barboza (Perú)
Funcionaria del Ministerio de Trabajo
“Usen los servicios públicos gratuitos de empleo. Pregúntense qué quieren ser y cómo pueden aportar a su país.”
Joyce Mezua (Panamá)
Activista indígena
“Las tecnologías son nuestras aliadas. Fortalezcan habilidades de liderazgo y redes de apoyo comunitarias.”
Andrea Burga (Perú)
Comunicadora en Sociedad y Discapacidad – SODIS
“La experiencia es una herramienta poderosa. Uso lectores de pantalla con IA: la tecnología puede derribar barreras.”
Yésica Leyes (Argentina)
Presidenta del Comité de Juventud Trabajadora de la CSA
“Debemos cuidar la salud mental, asociada a lo que consumimos en pantalla. El desarrollo tecnológico debe tener a la persona en el centro.”
Jhonny Josneike Huerta (Ecuador–Venezuela)
Activista migrante
“No terminé la universidad, pero certifiqué mis competencias. Superé la xenofobia con perseverancia y educación continua.”
Laura Venegas “La Malinche” (Colombia)
Cantante de hip hop
“La autonomía económica requiere diversificar ingresos. Recomiendo el uso profesional de redes, portafolios y herramientas de diseño básico. Las mujeres necesitamos redes de apoyo y autogestión.”
El cierre estuvo a cargo de Jorge González Caro, Director Regional Adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, quien destacó:
“Es la energía de las y los jóvenes la que inyecta vitalidad a nuestras sociedades. Es su valentía, a veces silenciosa, lo que impulsa un futuro que les pertenece y un presente que transforma realidades.”
Ver la grabación del evento: