UNIDO | Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Volver
ACTIVIDADES PRINCIPALES SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO Y ECONOMÍA DIGITAL

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas con el mandato único de promover, dinamizar y acelerar el desarrollo industrial.  

La visión de la ONUDI es un mundo sin pobreza ni hambre, en el que la industria impulse economías con bajas emisiones, mejore los niveles de vida y preserve el medio ambiente habitable para las generaciones presentes y futuras, sin dejar a nadie atrás.   

La ONUDI presta apoyo a sus 172 Estados Miembros a través de cuatro funciones encomendadas: cooperación técnica; investigación orientada a la acción y servicios de asesoramiento sobre políticas; actividades normativas relacionadas con las normas; y fomento de alianzas para la transferencia de conocimientos y tecnología.  

Tres grandes prioridades de actuación:  

  • Apoyar las cadenas de suministro sostenibles para que los productores de los países en desarrollo obtengan un trato justo y se preserven los recursos escasos.  
  • Limitar el deterioro del clima utilizando energías renovables y eficiencia energética para reducir las emisiones industriales de gases de efecto invernadero.  
  • Acabar con el hambre reduciendo las pérdidas postcosecha y desarrollando cadenas de valor agroindustriales. 

ENTREVISTA EXCLUSIVA

¿Le gustaría explicarnos cómo el trabajo y las actividades de la ONUDI para promover y acelerar el desarrollo industrial inclusivo y sostenible (ISID) tocan el comercio electrónico y la economía digital?

La ONUDI es una organización internacional especializada en el desarrollo industrial inclusivo y sostenible (DIIS). «Inclusivo» implica que el desarrollo industrial debe incluir a todas las partes interesadas y ofrecerles igualdad de oportunidades y una distribución equitativa de los beneficios atribuidos a la industrialización. «Sostenible» se refiere a la necesidad de que el desarrollo industrial se produzca de forma “verde”. La ONUDI reconoce el potencial que el comercio electrónico demuestra para alcanzar estos objetivos. El desarrollo global del comercio electrónico ha progresado muy rápidamente y el comercio electrónico entre empresas (B2B) y entre empresas y consumidores (B2C) ha facilitado y catalizado este crecimiento. Cuando se comparan el comercio electrónico B2B y B2C, es evidente que el primero contribuye en mayor medida a la expansión global del comercio electrónico. Un actor clave en el sector del comercio electrónico B2B es la industria manufacturera. 

Entre las ventajas del comercio electrónico se incluyen:  

  • Acceso a nuevos mercados, aumento de las ventas y personalización: El comercio electrónico permite a los fabricantes acceder a nuevos territorios y mercados de forma sencilla, digital y rentable. El comercio electrónico garantiza a los fabricantes un mayor alcance y un mayor conocimiento de la marca, lo que puede generar mayores oportunidades de venta. A través del comercio electrónico, los fabricantes también pueden poner a disposición de sus cadenas de suministro y distribución ofertas exclusivas y personalizadas, que pueden determinarse en función de la gran cantidad de datos disponibles a través del comercio electrónico. 

  • Promover mecanismos de operaciones eficientes: El comercio electrónico puede mejorar la eficiencia del backend integrando perfectamente el ERP, el CRM y el PIM del fabricante en la arquitectura general de la plataforma.   

  • Enfoque centrado en el cliente: El comercio electrónico permite a los fabricantes modelar y determinar sus actividades en función de los requisitos de sus clientes. El servicio de atención al cliente y las funciones de ventas pueden centrarse en nutrir los clientes potenciales, establecer relaciones y ofrecer verdaderos servicios al cliente, como ventas y asistencia en garantía. La digitalización de los procesos de oferta y envío permite a los fabricantes gestionar eficazmente los pedidos de sus clientes. 

  • Acceso a las nuevas tecnologías: El comercio electrónico ha permitido a los fabricantes integrar nuevos avances tecnológicos en sus operaciones diarias. Un ejemplo de ello es el creciente uso de la inteligencia artificial y la robótica para mejorar la gestión y los servicios logísticos, lo que permite a las empresas industriales manejar más mercancías y ofrecer servicios únicos a sus clientes, como la entrega de productos a domicilio. La ONUDI también reconoce el papel del comercio electrónico para conectar directamente a los clientes con los minoristas y fabricantes en la esfera del comercio electrónico B2C. En el contexto de la «Iniciativa eTrade for all», la ventaja comparativa de la ONUDI es su experiencia técnica en diversos procesos de fabricación, así como los servicios que ofrece la Organización para apoyar el desarrollo industrial en el contexto de la revolución digital.  

La ONUDI tiene un fuerte incentivo para promover la adopción y el desarrollo del comercio electrónico a nivel mundial. La ONUDI, con sus conocimientos altamente especializados en el sector manufacturero y el desarrollo industrial, opina que puede contribuir sustancialmente al desarrollo del comercio electrónico (centrándose en el comercio electrónico B2B), a través de las siguientes actividades: 

  • Asesorar y apoyar a todas las partes interesadas en el comercio electrónico para que integren las cadenas de valor mundiales establecidas, ayudándolas a hacer frente a los nuevos requisitos de reestructuración de las infraestructuras y a impulsar las innovaciones y las inversiones relacionadas con el comercio electrónico.  

  • Promover el intercambio de conocimientos sobre las tendencias del comercio electrónico mediante la elaboración de productos del conocimiento, como informes e indicadores, que puedan difundirse a través de diversos canales.  

  • Defender la importancia de una infraestructura de calidad y de las normas internacionales en el comercio electrónico ayudando a las instituciones a crear y/o ajustar las normas y políticas nacionales pertinentes, así como a desarrollar las capacidades técnicas de comercio electrónico de las partes interesadas.  

  • Promover el desarrollo de capacidades de comercio electrónico mediante la organización de talleres de comercio electrónico, que promuevan novedosas herramientas de formación desarrolladas por la ONUDI y sus socios. 

Según la ONUDI, ¿cuáles son los principales retos a los que tendrán que enfrentarse los países para seguir participando en el comercio electrónico y hacerlo más inclusivo para fomentar el desarrollo?

La ONUDI considera que los principales retos a los que se enfrentan los países en desarrollo que desean participar en actividades de comercio electrónico son los siguientes:  

  •  Lagunas en las leyes y normativas: Actualmente no existe una normalización de las leyes y reglamentos sobre comercio electrónico, lo que dificulta la realización de actividades empresariales a través del comercio electrónico. Se requiere una formulación y aplicación adecuadas de la legislación sobre comercio electrónico para aportar claridad y aumentar la eficacia de las empresas relacionadas con el comercio electrónico.  

  • Se requieren mejoras significativas en la infraestructura informática y logística: Los mecanismos actuales utilizados para el establecimiento de infraestructuras logísticas y de TI no pueden seguir el ritmo de la creciente demanda y la tasa de crecimiento del comercio electrónico. Estos mecanismos deberán mejorarse y aplicarse eficazmente para promover el desarrollo del comercio electrónico.  

  • Escasez de mano de obra cualificada: Las economías en desarrollo y emergentes, que no tienen un sector de comercio electrónico establecido, están experimentando un déficit de cualificación entre su sector laboral. Por lo tanto, será necesario facilitar las actividades de formación sobre conceptos de comercio electrónico y la utilización de diversas plataformas digitales, si las naciones quieren competir con el rápido desarrollo del comercio electrónico. 

  • Deficiencia en la infraestructura de calidad y en las normas internacionales: Es necesario mejorar y ampliar la infraestructura de calidad existente y aplicar las normas internacionales para hacer frente al aumento previsto de las actividades de comercio electrónico. Los clientes basarán su experiencia de comercio electrónico en la calidad de los servicios que reciban. Por lo tanto, la mejora de la calidad y el cumplimiento de las normas internacionales son requisitos obligatorios.  

  • Acceso a la financiación: Las PYME tienen dificultades para acceder a la financiación debido a su falta de garantías y a los estrictos requisitos de documentación. Es necesario promulgar un sistema de supervisión financiera y una normativa administrativa en materia de industria y comercio, fiscalidad, aduanas e inspección. 

¿Hay algo más que le gustaría compartir con la familia de «eTrade for all»?

La ONUDI reconoce la necesidad de abordar la barrera del desarrollo de competencias, identificada como una importante limitación por los Estados miembros (especialmente los países en desarrollo) para participar plenamente en el comercio electrónico. Con el apoyo de otras organizaciones internacionales y de los socios de los BRICS, el Centro de Conocimiento sobre Inversión e Innovación Comercial (TII) de la ONUDI elaboró la guía «E-Commerce: Una guía facilitadora para pequeñas y medianas empresas (PYME)», diseñado para animar a las empresas a participar y llevar a cabo sus actividades comerciales a través de plataformas de comercio electrónico.   

La ONUDI anima a los participantes a conectarse con las plataformas de comercio electrónico para mejorar el rendimiento de sus actividades empresariales y comerciales y cosechar los beneficios del comercio electrónico, tales como (pero no limitados a): Acceso a nuevos mercados, Aumento de la eficiencia de los mecanismos de operaciones; Desarrollo de un enfoque centrado en el cliente; Acceso a las nuevas tecnologías. 

¿Qué impulsó a su organización a unirse a una asociación multilateral como «eTrade for all» y cuáles son sus expectativas al respecto?  

La ONUDI cree firmemente que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible solo se logrará mediante acciones colectivas, es decir, a través de alianzas. Este reconocimiento es lo que impulsó a la ONUDI a unirse a la iniciativa «eTrade for all». La ONUDI espera que esté disponible para:  

  • Concienciar sobre las oportunidades, los retos y las posibles soluciones, incluidas las mejores prácticas relacionadas con el aprovechamiento del comercio electrónico;  

  • Movilizar y utilizar más eficazmente los recursos financieros y humanos para ejecutar proyectos de comercio electrónico; y  

  • Reforzar la coherencia y las sinergias entre las actividades de los socios para aumentar el impacto y mejorar la eficacia de la ayuda. 

Las tecnologías de envasado y procesado de alimentos pueden aumentar el suministro de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria. También son la base para el desarrollo de un próspero comercio de exportación de alimentos.