
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiamiento multilateral en América Latina. Proporciona apoyo financiero y técnico a gobiernos nacionales y subnacionales, así como a otras entidades de la región, y realiza investigaciones de vanguardia en salud, educación, infraestructura, acción climática y diversidad, entre otros temas fundamentales, para reducir la pobreza y mejorar las vidas en la región. Trabajando con 48 países miembros, el objetivo del BID es el desarrollo sostenible e inclusivo en la región.
ENTREVISTA EXCLUSIVA
- Según el BID, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta o enfrentará América Latina y el Caribe para involucrarse más en el comercio electrónico y hacerlo más inclusivo para fomentar el desarrollo?
La expansión del comercio electrónico es de gran importancia. Según las últimas estimaciones, las ventas de comercio electrónico en América Latina y el Caribe superarán los 117 mil millones de dólares estadounidenses para 2023 y se espera que casi se dupliquen para 2028. Este crecimiento podría reducir potencialmente el costo de los productos para los latinoamericanos al aumentar la eficiencia, eliminar intermediarios y reducir los costos de transacción. También brinda a los consumidores acceso a una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios.
La región aún enfrenta desafíos: los datos muestran que el comercio electrónico nacional y transfronterizo en América Latina y el Caribe representa solo el 0,77 % del PIB, una de las proporciones más bajas del mundo, en comparación con el 3,11 % a nivel global. También hay diferencias significativas entre países: Argentina, Brasil y México representan más del 70 % del comercio electrónico de la región.
Algunos hallazgos interesantes de un nuevo informe del BID basado en una encuesta exclusiva:
El comercio electrónico está muy extendido: casi la mitad de las microempresas utilizan un mercado como parte de sus operaciones de venta a consumidores individuales, mientras que ese porcentaje es de alrededor del 70 % para las empresas medianas y grandes. Empresas de todos los tamaños, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, están aprovechando la oportunidad de llegar a los consumidores en línea.
Expansión internacional: Un tercio de las empresas encuestadas que utilizan mercados para ventas informan que están expandiendo sus operaciones internacionalmente a través del comercio electrónico. Este enfoque permite a las empresas ingresar a nuevos mercados, aumentar sus oportunidades de crecimiento y diversificar sus fuentes de ingresos.
Mayor adquisición de clientes, ingresos, oportunidades de exportación y menores costos: ya sea a través de mercados o sus propias tiendas en línea, los vendedores informan que el comercio electrónico trae beneficios significativos en términos de nuevos clientes, ventas y oportunidades de exportación. También han establecido vínculos más estrechos con proveedores locales, lo que ha tenido un impacto positivo en sus comunidades. Alrededor de una quinta parte de las empresas que venden a través de mercados en línea han contratado nuevos servicios en sus mercados locales, y una cuarta parte ha aumentado los servicios que utilizan como resultado de vender en línea. Por el contrario, las empresas que utilizan redes sociales como canal de venta tienen menos probabilidades de ver estos beneficios. Sin embargo, incluso estas empresas dicen que han adquirido nuevos clientes, mejorado la experiencia del cliente y aumentado las ventas a clientes existentes gracias a estos canales.
Desafíos logísticos: El 60 % de las empresas que venden productos dicen que los altos costos logísticos nacionales han frenado su crecimiento, mientras que el 57 % atribuye esta pérdida a la calidad de la logística internacional y el 56 % a su costo.
Desafíos relacionados con el movimiento de datos y la ciberseguridad: Los principales desafíos para las empresas de servicios son el movimiento de datos transfronterizos (64 % de los encuestados), la calidad de las conexiones a Internet (60 %), la gestión de las normas de acceso al mercado (55 %) y la ciberseguridad (54 %).
La encuesta revela que el comercio electrónico es una historia de éxito en el Cono Sur. Empresas de todos los tamaños están utilizando esta revolución en línea para expandir sus operaciones. Sin embargo, no se deben pasar por alto los desafíos logísticos, regulatorios y de seguridad de datos del sector privado.
El futuro promete un mayor crecimiento y más oportunidades para las empresas de América Latina y el Caribe a medida que continúan consolidando su posición como actores principales en el comercio electrónico global.
- Proporcione una breve descripción de las principales actividades del BID en el campo del comercio electrónico y la economía digital y cómo están diseñadas para abordar los desafíos y oportunidades mencionados anteriormente.
El BID está profundamente comprometido con el fortalecimiento del comercio electrónico en América Latina y el Caribe. Creemos firmemente en crear y fomentar conexiones entre las empresas de América Latina y el Caribe y ayudarlas a encontrar nuevos socios comerciales y mercados de exportación. Para lograrlo, construimos redes de negocios, creamos espacios de diálogo y facilitamos encuentros entre empresas de la región. También ayudamos a generar evidencia empírica para informar las políticas públicas. Por ejemplo, hemos realizado estudios sobre barreras logísticas al comercio electrónico, herramientas financieras para empresas y los desafíos de los pagos en línea. También hemos enfatizado la importancia de las normas que definen el trabajo y las responsabilidades de los intermediarios en línea y su impacto en la economía digital, incluida la creación y distribución de contenido de terceros utilizado por las plataformas y el acceso al mismo.
También creamos ConnectAmericas, una plataforma regional y global que se ha convertido en la principal red en línea para emprendedores de la región. Cuenta con más de 800.000 usuarios registrados y ha recibido más de 14 millones de visitas. Las plataformas en línea como ConnectAmericas juegan un papel crucial en la reducción de los costos de búsqueda, lo que facilita la exportación para las empresas. Un estudio sobre empresas que utilizan ConnectAmericas encontró que sus exportaciones aumentaron un 17 % después de unirse a la plataforma.
El comercio electrónico no solo es un canal de exportación crítico para la región, sino también un motor de crecimiento potencialmente significativo para las empresas.
A la luz de esta perspectiva positiva, en el BID continuaremos trabajando en estrecha colaboración con los sectores público y privado para fomentar este impulso. Nuestro objetivo es ayudar a construir una región más inclusiva y desarrollada donde el comercio electrónico impulse el progreso y la prosperidad para todos.
- ¿Qué motivó a su organización a unirse a eTrade for all?
Sabemos que los beneficios del comercio electrónico son significativos e importantes. El comercio electrónico ha ayudado a derribar barreras geográficas, aumentar la penetración en mercados extranjeros, reducir los costos de transacción y permitir que los países diversifiquen sus mercados y riesgos. Pero creemos que podemos hacer más y tener un mayor impacto si nos asociamos con organizaciones como la UNCTAD, que están haciendo un trabajo pionero en este campo y ayudando a los países menos desarrollados a superar las barreras al comercio electrónico. La iniciativa eTrade for all es el siguiente paso en nuestra estrategia para hacer que el comercio electrónico sea más accesible para los latinoamericanos. Esta iniciativa ayudará a reducir las barreras existentes y dará a los países la oportunidad de convertirse en actores más activos en el panorama global del comercio electrónico.
- ¿Qué esperan y qué buscan en una asociación como esta?
Buscamos socios comprometidos a avanzar en las oportunidades para los países menos desarrollados y sus ciudadanos más necesitados. Creemos que el comercio es una herramienta poderosa para el desarrollo, y sabemos que la UNCTAD y nuestros otros socios en la iniciativa eTrade for all comparten este sentimiento.
- ¿Hay algo que les gustaría compartir con la familia de eTrade for all?
Estamos entusiasmados por la oportunidad de trabajar junto con la comunidad del comercio internacional para crear conciencia sobre las oportunidades, los desafíos y las soluciones potenciales para aprovechar el comercio electrónico en los países en desarrollo; para movilizar y hacer un uso más efectivo de los recursos financieros y humanos para implementar proyectos de comercio electrónico en los países en desarrollo; y para fortalecer la coherencia y las sinergias entre las actividades de los socios.
En el actual panorama financiero, en rápida evolución y con complejos desafíos tecnológicos, la educación financiera dejó de ser un lujo. A medida que las plataformas digitales reconfiguran la forma en que las personas ahorran, gastan, solicitan préstamos e invierten, la capacidad de comprender y gestionar las finanzas personales se ha convertido en una habilidad básica para la vida cotidiana. La educación financiera habilita a las personas para tomar decisiones inteligentes. Ayuda a evitar errores costosos y refuerza la resiliencia frente a las crisis económicas.