
La Organización de Cooperación Digital (DCO) es la primera organización internacional independiente dedicada exclusivamente a la economía digital.
La DCO sirve como una plataforma de colaboración, brindando a los países la oportunidad de compartir experiencias y mejores prácticas. Cada Estado miembro de la DCO tiene algo que ofrecer a otros gobiernos del mundo, y lo que une a todos los miembros es el deseo de acelerar el desarrollo digital y mejorar la inclusión digital.
La DCO trabaja para construir un mundo donde cada país, empresa e individuo tenga una oportunidad justa de prosperar en una economía digital transfronteriza y sostenible.
Se dedica a promover la prosperidad social y el crecimiento de la economía digital, unificando esfuerzos para impulsar la transformación digital y fomentar intereses comunes.
Las principales iniciativas de la DCO incluyen programas para mejorar los flujos de datos transfronterizos, promover la expansión del mercado para las PYMEs, empoderar a los emprendedores digitales y avanzar en la inclusión digital de las mujeres, los jóvenes y otras poblaciones subrepresentadas.
ENTREVISTA EXCLUSIVA
- ¿Le gustaría contarnos cómo el trabajo y las actividades de la DCO están específicamente relacionadas con el comercio electrónico y la economía digital?
La DCO se centra en empoderar a los jóvenes, las mujeres y los emprendedores, aprovechando el poder transformador de la economía digital y la innovación para impulsar el crecimiento económico y aumentar la prosperidad social. A través de la cooperación, el diálogo y la creación de legislación transfronteriza mutuamente beneficiosa, trabajamos para establecer infraestructura y políticas óptimas en nuestros Estados miembros, con el objetivo de acelerar la creación de economías digitales inclusivas y equitativas, donde personas, empresas y sociedades puedan innovar y prosperar. También buscamos fortalecer las estrategias de transformación digital a nivel global.
- ¿Qué tipo de apoyo ofrecen para permitir la prosperidad digital para todos y acelerar el crecimiento inclusivo de la economía digital?
Fundada en noviembre de 2020, la DCO tiene como misión garantizar la prosperidad digital para todos mediante la aceleración del crecimiento inclusivo de la economía digital. Es por ello que los países colaboran a través de la DCO para asegurar su acceso a oportunidades globales.
Algunas de nuestras principales iniciativas incluyen:
El Centro de Excelencia de la DCO para los Flujos de Datos Transfronterizos: Un think tank dedicado a los flujos de datos transfronterizos. A través de investigación, intercambio de conocimientos, incidencia política, capacitación y consultas, el centro apoyará la formulación de políticas y regulaciones basadas en evidencia para impulsar el crecimiento de la economía digital en los Estados miembros de la DCO.
Los Digital Prosperity Awards de la DCO: Un programa diseñado para desarrollar habilidades digitales en los jóvenes y dar visibilidad a nuevos ecosistemas digitales y centros de innovación. Estos premios reconocen a países, organizaciones y comunidades que impulsan el progreso digital y fomentan el crecimiento de la economía digital.
El Observatorio de Empoderamiento Digital de la DCO: Un reconocimiento de los Estados miembros de la DCO de que ciertos factores culturales, sociales, económicos y regulatorios están limitando la inclusión de determinados grupos en la economía digital y ampliando la brecha digital.
STRIDE: Una iniciativa de la DCO para facilitar la expansión transfronteriza de las PYMEs y empresas innovadoras, promoviendo un ecosistema digital para emprendedores. Proporcionará una amplia gama de servicios para apoyar a las PYMEs y startups en los Estados miembros de la DCO.
IMPACT: Un programa que promueve un marco de asociación multilateral para adoptar soluciones digitales, compartir conocimientos, fomentar ecosistemas digitales y fortalecer capacidades, con el fin de acelerar la transformación digital.
Las Guías para Startups de la DCO: Un recurso innovador diseñado para apoyar a los emprendedores extranjeros y facilitar el proceso de establecimiento de startups en los Estados miembros de la DCO.
El programa Digital FDI de la DCO y el WEF: Centrado en incrementar la adopción digital, la inversión en nuevas actividades digitales y el desarrollo de infraestructura digital.
- Según su organización, ¿cuáles son los principales desafíos que los países en desarrollo deben abordar para aprovechar plenamente los beneficios del comercio electrónico para el desarrollo sostenible?
La DCO lanzó la primera edición del informe Digital Economy Trends 2024, con el objetivo de proporcionar una visión general de las tendencias de la economía digital, sus factores facilitadores y las acciones recomendadas. Las acciones recomendadas para cada tema de tendencia se proporcionan para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a identificar oportunidades clave de crecimiento digital, abordar brechas del mercado y obtener una visión sobre tecnologías emergentes sostenibles y responsables, así como sus aplicaciones.
Desarrollado mediante una metodología de vanguardia, el informe Digital Economy Trends 2024 cubre seis temas de tendencias que se espera ejerzan una influencia significativa en la economía digital y actúen como factores clave que moldean la evolución y transformación del panorama digital: Inteligencia Artificial (IA), Economía de la Confianza, Realidad Digital, Ciberseguridad, Ecosistemas Inteligentes y Economía Verde, cada uno compuesto por varias tendencias que convergen y colaboran, creando una red de influencias que colectivamente dan forma al futuro de la economía digital.
Con el desarrollo de este informe Digital Economy Trends 2024, la DCO propone proporcionar orientación y una base para una colaboración multilateral, con el fin de acelerar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y fomentar una economía digital inclusiva, segura y sostenible.
- ¿Qué motivó a la DCO a unirse a una asociación multilateral de partes interesadas como eTrade for all, y cuáles son sus expectativas al respecto?
Con la abundancia de oportunidades, la economía digital trae consigo desafíos formidables. En un mundo donde los datos, ideas y servicios fluyen más allá de las fronteras, es cada vez más importante que todas las partes interesadas se unan y den forma a una visión más inclusiva para un futuro digital compartido.
Solo a través de modelos de cooperación global mejorados será posible abordar los desafíos asociados, aprovechar al máximo las oportunidades ofrecidas y crear una economía digital más inclusiva y efectiva. En particular, el comercio electrónico ofrece oportunidades sin precedentes que abarcan diferentes aspectos de la economía digital, como el acceso a la tecnología, el acceso a los mercados, las habilidades digitales o la fiscalidad.
Al intercambiar información regularmente sobre tendencias y oportunidades y colaborar entre sectores en cuestiones relacionadas con el comercio electrónico, los socios de eTrade for all pueden desempeñar un papel crucial en la construcción de puentes en la economía digital entre países, grupos políticos y los sectores público y privado. Pueden ayudar a fortalecer los ecosistemas digitales y actuar como mediadores, permitiendo que el sector privado y los gobiernos se conviertan en socios en lugar de competidores, y que trabajen juntos para desarrollar soluciones innovadoras que fomenten una economía digital más inclusiva a nivel global.
- ¿Hay algo más que le gustaría compartir con la comunidad eTrade for all ?
Nuestro reciente informe « Bridging the Gap: Where Cooperation is the Key to Inclusive Prosperity », presentado en la Reunión Anual 2023 del Foro Económico Mundial, identificó las principales barreras que deben superarse para permitir una transformación digital más equitativa en todo el mundo y garantizar que más sociedades puedan beneficiarse del crecimiento acelerado de la economía digital, incluido el comercio electrónico. Estas barreras incluyen:
Acceso digital prohibitivo en costos : Nuestra encuesta reveló que las empresas y los consumidores consideran que el alto costo de las tecnologías digitales es la principal barrera para participar en la economía digital – 48 % de los consumidores citaron el costo como la razón principal.
Falta de habilidades y formación digital : La escasez de habilidades digitales es un gran obstáculo para la transformación digital en todo el mundo. 60 % de las personas en los países de ingresos bajos y medianos carecen de habilidades básicas en computación. Sin personal capacitado en digitalización, las empresas no pueden aprovechar plenamente las tecnologías disponibles.
Apoyo insuficiente para las PYMEs y los emprendedores : Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)enfrentan mayores dificultades que las grandes empresas para adaptarse a la transformación digital y aprovechar sus beneficios. Más importante aún, necesitan acceso a financiamiento y formación para competir con las grandes empresas en el entorno digital.
Formulación de políticas ineficaces : La falta de políticas digitales efectivas es otro desafío clave en muchos países. Aunque existen estrategias de transformación digital, a menudo falta voluntad política y conocimiento por parte de los gobiernos para implementarlas con éxito.
Políticas digitales obsoletas : Una regulación digital ineficaz puede obstaculizar el desarrollo de la economía digital y la participación esencial del sector privado. Las políticas y regulaciones suelen estar desactualizadas y no se adaptan al ritmo acelerado del desarrollo tecnológico.
Falta de estándares globales o regionales de datos : La ausencia de normas armonizadas sobre flujos de datos y privacidad dificulta la realización de negocios transfronterizos. Algunos países abogan por la libre circulación de datos, mientras que otros han impuesto barreras a los flujos de datos transfronterizos.
Escasez de mecanismos de cooperación sólidos y ambiciosos : El estado actual de la cooperación digital es insuficiente, con debates sobre la transformación digital a menudo dominados por los países desarrollados y las grandes empresas tecnológicas, excluyendo a los países más pobres, las PYMEs, los grupos marginados y otros actores con presupuestos y experiencia limitados.
El informe destaca la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y multilateral para cerrar la brecha digital y garantizar que todas las naciones puedan beneficiarse de las economías digitales.
Este informe se basa en una amplia consulta global con expertos de múltiples sectores y regiones, realizada por la DCO como parte de su misión de capacitar a los Estados miembros para desarrollar sus economías digitales y fomentar prosperidad y crecimiento. El informe incluye un análisis detallado de los desafíos que enfrentan las naciones, en particular los países pequeños y en desarrollo, para lograr un acceso equitativo a las economías digitales, así como una revisión de iniciativas exitosas que están ayudando a reducir la brecha digital.
El informe Bridging the Gap se compiló a partir de investigaciones originales y conversaciones diversas, incluyendo una serie única de cinco mesas redondas organizadas en cinco ciudades de cinco continentes – Bangkok, Bruselas, Kigali, Nueva York y Santiago – que reunieron a más de 300 expertos en desarrollo y tecnología para debatir sobre la brecha digital. Además, se llevó a cabo una nueva encuesta entre 1 000 empresas y consumidores de 12 países, junto con 37 entrevistas con expertos en economía digital, además de un análisis de publicaciones existentes.