Encuesta de Datos: Dia de los Datos Abiertos 2024
IDB
Encuesta de Datos: Dia de los Datos Abiertos 2024

Brandon Mora - Fabiola Di Bartolo - Kyle Strand - Marycielo Pariona Bernaola

 

En Abierto al Público, cada dia es una ocasión para celebrar y reflexionar sobre la importancia de poder contar con datos.  Desde el 2014 venimos celebrando entre nuestros artículos el Día de los Datos Abiertos con nuestra comunidad, y este año lanzamos una encuesta de datos abiertos.  El uso de los datos para promover la transparencia, fomentar la generación de conocimiento, e impulsar la innovación se ha convertido en un pilar fundamental para organizaciones y ciudadanos de todo el mundo. Esta tendencia está acelerando. Lanzamos una  encuesta a la comunidad lectora datera de Abierto al Público para entender mejor sus preferencias de datos y que busca en la experiencia de encontrarlas.  Hasta la fecha recibimos más que mil respuestas, y sigue abierto por si aún quieres compartir tu perspectiva.

 

En este post, compartimos en seguida algunas reflexiones sobre las respuestas a la encuesta de datos abiertos y recursos que nuestra comunidad ha solicitado.

¿Qué ha dicho la comunidad que respondió a la encuesta de datos abiertos?

 

741 personas han contestado la encuesta y el 89% depende mucho del análisis de datos.

 

¿Con qué formatos de datos prefiere trabajar?

 

Las respuestas a la encuesta de datos abiertos indican que en la comunidad hay un interés significativo en trabajar con formatos como Excel, CSV, XML, Shapefiles y Stata. Es evidencia de la diversidad en el uso y manipulación de datos. Algunos recursos disponibles en nuestro catálogo de datos son los siguientes:

 

 

  • Documentos descargables en CSV y Excel del IDB Agrimonitor. Éste permite a los responsables y analistas de políticas realizar un seguimiento de las políticas agrícolas, así como también, evaluar y medir la composición del apoyo a la agricultura.

 

 

 

 

 

 

¿Qué áreas temáticas de datos necesita generalmente?

 

 

Los temas de mayor demanda incluyen áreas críticas como economía, educación, y desarrollo social. Eso señala las prioridades de nuestros usuarios en su búsqueda por datos que puedan soportar y enriquecer sus proyectos e investigaciones. Compartimos:

 

 

  • En economía tenemos al Latin Macro Watch, una base macroeconómica y financiera que ofrece indicadores sobre la actividad económica, cuentas fiscales y externas, mercados financieros y pronósticos.

 

 

  • En educación contamos con el Portal de Estadísticas Educativas CIMA que provee indicadores de educación comparables a lo largo de 26 países. También promueve el diseño e implementación de políticas educativas efectivas y basadas en la evidencia.

 

 

 

 

¿Cuál es su método preferido de extracción de datos?

 

 

Hemos observado que una amplia mayoría de nuestros usuarios accede a los datos manualmente, ya sea mediante la descarga directa de archivos o copiando la información necesaria. Sin embargo, también existe un grupo de usuarios avanzados que integran procesos más sofisticados, como ETL (Extract, Transform, Load) y el uso de APIs. Nuestro catálogo de datos cuenta con acceso a un APIpara todos los conjuntos de datos.

¿Qué tipo de datos es el más difícil de encontrar?

 

En cuanto a los desafíos en la adquisición de datos, quienes contestaron la encuesta de datos abiertos han identificado áreas donde la información es escasa o difícil de encontrar. Señalaron datos de exportaciones, mercado laboral y evaluaciones de impacto. Afortunadamente, nuestro catálogo de datoscuenta con información en estas áreas:

 

 

  • En exportaciones tenemos la Encuesta a firmas exportadoras de América Latina y el Caribe. Tiene el objetivo de entender cómo evolucionan sus exportaciones, los problemas que enfrentan, qué medidas han tomado, cuáles son las políticas públicas de apoyo que han recibido y cuál es la visión prospectiva de las empresas.

 

 

 

 

  • En cuanto a datos de evaluación de impacto, recientemente se publicaron los datos asociados al libro Un mundo mejor para los migrantes en América Latina y el Caribe. Son datos recopilados para la evaluación de impacto de una intervención diseñada para explorar qué mecanismos son más efectivos para cambiar las creencias y actitudes de las personas hacia los migrantes.

 

 

Mirando hacia el futuro

 

En 2024, nuestro objetivo es seguir fortaleciendo nuestra practica de compartir datos abiertos, introduciendo nuevas herramientas y plataformas que faciliten aún más el acceso y el uso de datos. Si tienes pasión por los datos abiertos, experiencia en el campo, o simplemente deseas contribuir, comparte tu opinión y experiencias completando la encuesta.